Análisis de Inside Out (Del Revés) visto por una psicóloga

Te recomiendo encarecidamente que veas Inside Out (Del revés), la nueva película de animación de Pixar y que ha hecho que la compañía recupere el reconocimiento que se merece. Desde una perspectiva psicológica es muy interesante la película, pero realmente cualquier persona debería verla. Este post es un análisis de Inside Out (Del revés) visto desde mi punto de vista y de mi perspectiva psicológica. Sin embargo, seas quien seas, te recomiendo que primero la veas y después leas el artículo.

Ver la película Del Revés (Inside Out)

Aviso: este artículo contiene SPOILER (revela contenido de la película).

Análisis de la película Inside Out (Del Revés en español) y su visión de las emociones

del reves inside out

La película Inside Out (Del Revés en español) muestra cómo funciona la mente de las personas. Existen 5 personajes que representan cinco emociones y que están en el cuartel general, ayudando a Riley (la niña protagonista) a relacionarse con el mundo.

Nota importante acerca de las emociones básicas

La película se basa en las emociones básicas, que según numerosas investigaciones psicológicas, se ha determinado que son seis: alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa. Sin embargo la sorpresa no la han añadido en la película. Paul Ekman, prestigioso y archiconocido psicólogo en el tema de las emociones y asesor de Inside Out, explicó por qué no está «sorpresa» en el elenco de personajes. Según él «sorpresa» es la emoción más corta, ya que aparece puntualmente para dejar paso a las demás emociones (tristeza, alegría, miedo, asco…) La sorpresa sirve para orientar la atención, en cuanto la atención está puesta en el estímulo, la sorpresa deja paso a las demás emociones, por lo tanto es normal que hayan prescindido de ese personaje.

Así que no te eches las manos a la cabeza como hice yo cuando cuentes y te falte una emoción básica. Tiene su explicación 😉

Las emociones son innatas

La película comienza con el nacimiento de la niña protagnonista (Riley) y aparece Alegría en su mente, como primera emoción al reconocer a sus padres. Después van apareciendo todas las demás: Tristeza, Asco, Miedo e Ira.

La importancia de TODAS las emociones

Al principio Alegría habla con voz en off y presenta a las demás emociones y su utilidad. Cada una está representada por un color (muy inspirado en la Psicología del Color).

Alegría: se encarga de mantener positiva a Riley, de celebrar los éxitos, de que siempre esté optimista y de buen humor. La alegría es la responsable de que repitas ciertas conductas que para ti han sido buenas.

Asco: se encarga de que no olamos mal, de ir bien vestidos, de no comer ni beber algo en mal estado, de no ir por sitios sucios o malolientes, etc. En definitiva, se encarga de protegernos y de que no hagamos algo que nos vaya a sentar mal.

Miedo: se encarga de la supervivencia, así de sencillo y así de complejo. Decidir cuál es el límite entre lo seguro y el peligro. Eso sí, el miedo actúa tanto ante un peligro real como ante uno imaginario. Si no sintiéramos miedo no sobreviviríamos.

Ira: encargada de defender nuestra propiedad y a nuestros seres queridos. La ira entra en escena cuando vulneran nuestros límites, cuando «nos sacan de nuestras casillas». También es el responsable de actuar cuando algo es injusto. En definitiva, es el defensor de la integridad y la coherencia.

Tristeza: es la emoción marginada por las demás, sienten que no es útil y que no hace más que estorbar. Sin embargo, la tristeza es de las emociones más importantes y es un pilar fundamental en el crecimiento personal. La tristeza se encarga del recogimiento y de dedicarnos tiempo a nosotros mismos, de pensar y meditar en los cambios para cerrar etapas. Esto no se ve hasta el final de la película y tiene su explicación. La tristeza es la emoción necesaria para reintegrarnos como personas después de habernos «hecho trizas» por cualquier causa: una ruptura, un despido, una pérdida, etc.

La explicación que dan en Inside Out a temas importantes

Cómo se forman los recuerdos

Los recuerdos son mostrados en la película como esferas luminosas de un determinado color dependiendo de la emoción que haya forjado ese recuerdo. Esto es un detalle fantástico de la película ya que de hecho las emociones tienen un papel fundamental en la creación de recuerdos. Cuanto más intensa es la emoción, más potente es el recuerdo. En la película existen los llamados recuerdos esenciales que son más importantes que el resto de recuerdos, y se forman cuando la impronta emocional es más fuerte. ¿Qué recuerdos conservas de tu infancia? ¿Qué recuerdos importantes tienes de tu adolescencia? Seguro que recuerdas aquellos momentos donde tus emociones eran más fuertes. Eso es un recuerdo esencial.

Joy (voice of Amy Poehler) and Sadness (voice of Phyllis Smith) must venture through Long Term Memory to find their way back to Headquarters in Disney•Pixar’s “Inside Out” — in theaters June 19, 2015. ©2015 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
Joy (voice of Amy Poehler) and Sadness (voice of Phyllis Smith) must venture through Long Term Memory to find their way back to Headquarters in Disney•Pixar’s “Inside Out” — in theaters June 19, 2015. ©2015 Disney•Pixar. All Rights Reserved.

 

 

 

 

 

 

La personalidad

En la película, los recuerdos esenciales forman lo que llaman las islas de la personalidad. Me pareció una representación gráfica ideal de la complejidad de nuestra mente.

Un recuerdo lo suficientemente potente puede forjar un antes y un después en nuestra vida y pasar a formar una isla de la personalidad. Y es igual en la vida real, ya que los logros que tenemos de pequeños hacen que nos comportemos de una determinada manera o que nos inclinemos a unas aficiones u otras. Por ejemplo, la primera vez que fuiste a un concierto, el primer premio de un concurso de dibujo, cuando te aplaudieron por hacer aquel discurso… La personalidad se forja por diversas vivencias con alta carga emocional e influye en la autoestima.

La personalidad cambia conforme crecemos y vivimos, y eso lo reflejan muy bien en la película cuando las islas de la personalidad se derrumban. Al final, lo que podemos ver son más islas de la personalidad que son mezcla de las de la infancia, dando paso a una personalidad más «seria» y más adulta.

El subconsciente

Dos policías guardan la puerta de la cárcel del subconsciente, donde están los elementos que no deberían salir a la luz, como tus mayores miedos o traumas que has tenido en la infancia: el payaso de aquella fiesta, las escaleras al sótano, la misteriosa casa donde vivía una persona mayor (que tú pensabas que era una bruja), etc.

Los sueños

Esos elementos del subconsciente de los que te he hablado suelen salir en los sueños. En la película, los sueños son elaborados por una compañía de cine, como si de una gran producción se tratase. Cada día se mezclan las vivencias de ese día con miedos, esperanzas e inquietudes.

Los guionistas se encargan de hacer un cóctel con todos esos ingredientes y elaborar sueños de lo más disparatados y crear elementos únicos: unicornios de arcoiris, perros partidos por la mitad, etc.

Pensamiento abstracto y demás capacidades

El pensamiento abstracto, entre otras, es una capacidad que se aprende conforme maduramos. Los niños muy pequeños no pueden comprender conceptos abstractos como la solidaridad, la tolerancia, el altruismo…

Por eso en la película aparece un centro del pensamiento abstracto representado como una fábrica o un pequeño ordenador donde se fragmentan y alteran conceptos hasta volverlos más asequibles a la mente.

La memoria a largo plazo

Cada noche, los recuerdos que se han vivido ese día pasan a la memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo queda representada como un laberinto enorme de estanterías donde están almacenados los recuerdos. De ahí pueden volver a ser recordados o bien olvidados para siempre. De esto se encargan unos monigotes muy graciosos que se dedican a deshacerse de recuerdos «grises» que ya no son útiles.

En la película se olvida de los presidentes de los EEUU y de las clases de piano (guardando sólo el recuerdo del «Para Elisa» de Beethoven. Puntazo).

Del-Reves-Inside-Out-1

Los amigos imaginarios

Es una película tierna sobre todo, y al hablar de la mente de un niño es imposible no hacer mención a los amigos imaginarios. En el caso de Riley, su amigo imaginario era Bing Bong, un ser hecho de algodón de azúcar, elefante, delfín, cola de mapache, bigotes de gato… todo lo que un niño puede imaginar.

Este adorable personaje desaparece en el basurero mental, culminando uno de los momentos más emotivos del film, porque es momento de dejar paso a otra etapa en la vida de Riley. No existen amigos imaginarios en la adolescencia.

La imaginación: Imaginalandia

En la película representan la imaginación como un lugar enorme donde todo es posible: un castillo infinito de naipes, una fábrica de amigos imaginarios, una ciudad de nubes, etc. Me gusta señalar que la imaginación no es algo puramente infantil, sino que es un área que todos tenemos en nuestra mente, aunque esté más o menos desarrollada. Todos tenemos imaginación y todos podemos usarla a nuestro favor.

La formación de las creencias

Un detalle que pasa desapercibido en la película (y lo más gracioso es que sea así) es cuando van en el tren del pensamiento y hay dos cajas: una contiene hechos y la otra opiniones. En un traspiés, Alegría las tira al suelo derramando su contenido y cuando intenta ordenarlas dice: «estos hechos y opiniones se parecen mucho, es imposible distinguir cuál es cuál» y dice Tristeza «tranquila, eso pasa mucho».

Esta es la explicación original que da la película a la formación de creencias, que son las encargadas de guiar nuestra vida pensando que las opiniones son en realidad hechos inamovibles.

Las creencias (potenciadoras o limitantes) cuesta cambiarlas por esto mismo, porque le damos una veracidad absoluta como si fueran hechos y verdades universales. Hasta que no cambiamos el chip y nos damos cuenta que esas creencias están basadas realmente en opiniones (por ejemplo: «todo me sale mal», «en los días lluviosos siempre lloro», etc).

· 5 meses de transformación profesional

 

Programa ALM4

Potencia tu Cuerpo

Libera tu Mente

Conecta con tu ALMA

Y manifiesta TU REALIDAD

La importancia del duelo para cerrar etapas de la vida

La película trata de la etapa de todo niño cuando deja la infancia y pasa a la preadolescencia. Es una etapa complicada, llena de cambios a nivel corporal y mental, y, hasta que Tristeza no se hace con el control de la situación (al final de la película) y transmite lo que realmente siente Riley, no puede cerrar la etapa infantil y pasar página.

Al dedicarle el tiempo necesario y el duelo necesario, Riley pasa de la edad infantil a la preadolescente. Incluso al final de la película se ve cómo el ordenador central aumenta de tamaño y le añaden más botones (incluido uno llamado «Pubertad»).

Me encantaría ver una segunda parte de la película en la que la pubertad hiciera de las suyas a nivel emocional 😉

La infancia se caracteriza por tener emociones puras: o tristeza, o alegría, o miedo, o ira… No son emociones muy elaboradas.

Sin embargo, conforme crecemos las emociones se entremezclan y eso queda muy bien representado en la película, ya que al principio los recuerdos son monocolor (dependiendo de la emoción que haya predominado en ese recuerdo, la esfera luminosa es amarilla, azul, verde, etc).

Al final de la película, las esferas luminosas que representan los recuerdos tienen distintos colores (amarillo azulado, verde rojizo, etc).

Porque no es lo mismo sentir alegría, tristeza, miedo, que sentir nostalgia, atracción, estrés, etc. Los adultos la mayor parte del tiempo sentimos una mezcla de emociones, como si fuera un cóctel, y actuamos de acuerdo a lo que sentimos. Eso queda muy bien representado en la película y es algo que me gustaría que quedara claro: las emociones son útiles, todas ellas.

Cuando crecemos…

En determinadas partes de la película podemos ver qué pasa en la mente de los padres. Es curioso ver que en la mente de la madre, el centro de mando lo preside Tristeza. Esto lo interpreto como que en el rol de madre prima la preocupación, interés, cercanía, escucha activa,etc.

Sin embargo, en el centro de mando de la cabeza del padre, la mesa la preside Ira, porque se suele decir que los hombres son más de acción, más temperamentales.

emociones madre inside out

Además de los padres, en la película se ve también la mente de un conductor de autobús (guiño gracioso) en la que su centro de mando están cinco emociones… y las cinco son Ira.

Morajela final: por qué deberías ver Inside Out

Es imposible tener un blog de inteligencia emocional y no hacer un análisis de Inside Out (Del Revés), igual que es imposible querer aprender de tus emociones y no analizar cada aspecto de ella. Por eso quería hacer esta entrada, por eso quería hacer una moraleja final.

La moraleja final de la película es que no escondas ni huyas de tus emociones. No escondas tu ira, no espantes al miedo, no inhibas tu alegría, no ahogues tu tristeza… muéstralas todas, experiméntalas, vívelas. Cada emoción es energía y necesita su espacio. La tristeza es tan útil como la alegría, y el asco es tan válido como el miedo.

No te calles, no te reprimas. Llora, ríe, ama, enfádate, tiembla… Todas tus emociones son tuyas y quieren lo mejor para ti.

Aprender a desarrollar la inteligencia emocional no es fácil ni rápido ya que en su mayor parte es involuntaria e inconsciente y las emociones están controladas por regiones del cerebro evolutivamente muy antiguas.

Controlar las emociones no es algo que podamos aprender de la noche a la mañana, sino que es un viaje durante toda la vida. Sin embargo, trabajar nuestra inteligencia emocional es muy gratificante y tiene resultados muy positivos para nuestra vida: comunicarnos mejor, sufrir menos, vivir plenamente, desarrollarnos personal y profesionalmente, etc.

Aprende a mejorar la habilidad de la inteligencia emocional, poco a poco y con el tiempo. Nadie es experto en esto, nadie tiene el título de «maestro emocional», pero puedes aprender mucho de ti mismo si escuchas a tus emociones.

Si quieres avanzar en el control de tus emociones, en mi blog encontrarás técnica sencillas y fáciles de aplicar. Pero si lo que quieres es mejorar tu inteligencia emocional de manera integral, te recomiendo mi curso Bienestar Emocional.

¿Y a ti te gustó la película Del Revés (Inside Out) o también llamada Intensamente? 

Cuéntame tus impresiones, me encantará leerte.

Si aún no la has visto, puedes comprarla desde aquí.

Ver la película Del Revés (Inside Out)

Sobre el autor

233 comentarios en “Análisis de Inside Out (Del Revés) visto por una psicóloga”

  1. Me encanto el blog, excelentemente explicado, muchas gracias. Me ayudará a etender a mis hijas un poco mas y poder ayudarlas, muchas ģracias.

  2. Melissa Montero Rojas

    Para mí, Bing Bong representa también la inmadurez, que en ocasiones nos hace tomar «atajos» para hacernos sentir bien, pero en realidad nos estamos auto engañando.

  3. Cuando el panel se queda gris no creo que se trate de una depresión, sino más bien de una anhedonia, que es la ausencia de sentimientos, en la depresión sólo actuaría tristeza. Por cierto, genial el artículo y la película.

  4. El contenido que muestra la película es muy cómodo para trabajar le tema de las emociones básicas. Considero que el personaje de BING BONG, «da el ancho» para representar a la 6° emoción básica: SORPRESA; ¡es tan impredecible!

  5. Siempre he interpretado esa película cómo que Riley no puede sentir alegría ni tristeza (porque no están en el centro de mando), entonces la ira, el asco y el miedo la dominan. Esto pasa ante una situación nueva, como en ese caso la mudanza a otra ciudad.

  6. Hola, me pareció super bien tu análisis creo que abordas cada momento exacto y oportuno de la pelicula, pero me gustaria saber algunas cosas. Por ejemplo:
    El sistema Limbico, son las herramientas que aparecen al inicio de la pelicula como si fueran tuercas?
    tambien, que órganos del cerebro son especificamente los que controla, la alegria, tristeza, miedo, etc. ?

  7. No creo que sea eso. Creo que se define es como los rasgos característicos heredados a nivel emocional. La niña heredó el temperamento del padre y al mismo tiempo su nivel de miedo o autoconservación, mientras que las otras emociones tienen más rasgos parecidos a los de su madre…algo así como: ella es muy jovial, igual que su mamá.

  8. Hay un punto más en la película que no has comentado: y es llega un momento en el que el panel de control se bloquea, justo cuando sube al autobús, y Riley es incapaz de sentir nada. Si le sumamos el tono gris que adquieren en ese momento las calles de San Francisco, creo que el director intenta mostrar otro aspecto de la mente humana: el principio de una depresión. De la que Riley, afortunadamente, logra salir cuando da rienda suelta a su tristeza, y se desahoga.
    Porque tristeza y depresión no son lo mismo: a una se le dedican canciones, y a la otra no.

  9. Buenas!! Cuando caen las islas como por ejemplo la de la sinceridad es cuando estas quebrantando eso mismo. En una escena, se ve como Railey la niña le roba dinero a su madre del bolso. Ahí estaría quebrantando la sinceridad i la isla entonces se destruye. O cuando la niña se escapa de casa y entonces cae la de la familia. Sería un claro ejemplo de la quebrantacion de esas emociones i esas «islas de la personalidad» No se si te habré ayudado..
    Un saludo!!

  10. Gracias por la respuesta. Yo pienso igual, yo la hubiese respondido similar. ¡Creo que seré buena psicóloga! Pero no se por dónde empezar porque no tengo acceso a estudios superiores. ¿Sabrías sí existen cursos de formación en el aréa?

  11. ¿Tú podrías llegar tener los mismos pensamientos de un hombre? Además eso quiere decir que las mujeres somos más de sentimientos (tristeza) y los hombres son más de emociones e ímpulsos (ira). NO ES MACHISMO, ES PSICOLOGÍA MENTAL. Aprende un poco sobre el tema y mírate otra vez la película ya verás como la verás de otra manera. ¡Y la entenderás!

  12. No soy psicóloga, pero mi consejo es que abra la mente y se deje llevar… La tristeza complementa a la alegría, cuya emoción siempre para estar cogiendonos de la mano. Que no tenga miedo. Además debe de conocer gente nueva y nuevas experiencias se lo va a agradecer a la vida, ya no es tan niña. La vida está afuera de nuestros muros, no está en nuestro interior, y mucho menos esta en nuestra zona de confort. ¡Adelante, que no se detenga, la vida está con ella! ÁNIMO.

  13. Porque dejo de sentir. Al no sentir, dejamos de creer en lo que tenemos y todo se nos derrumba, hasta algunas veces (como en la película) lo autodestruimos nosotros mismos. Las islas, forman los círculos dónde convivimos y que forman parte de la personalidad: Amistad, familia, nuestra propia imaginación… Saludos.

  14. El problema es Disney. Si esta peli la hace otra compañía la empresa sería del padre y de la madre. La alegría habría sido una mariposa y la ira un oso por ejemplo. Era tan fácil como hacerlo así y ya de paso nos la cuelan….otra vez!! Por lo demás la peli está muy bien y el análisis muy bueno!

  15. Cuando vi la pelicula, realmente lo relacione con el tema autismo, tengo un hijo con tgd no especificado, y el mismo dijo, mama se parece a mi

  16. Tengo ciertas dudas con respecto a esta película. ¿Hace mención de sentimientos o solo habla acerca de las emociones?, estoy algo confundida en este tema.

  17. No soy psicólogo, ni mucho menos, pero creo que tiene que ver con cuando caemos en una depresión. No queremos ver a nadie, ni hacer nada, ni si quiera comer. Es como una desconexión de todo lo que tienes por dentro. La depresión no es = a tristeza, la depresión te anula, te desconecta, te destruye por dentro. Así lo he relacionado yo.

  18. ¿Alguien conoce qué significa a nivel psicológico que se apagaran las islas y se cayeran? Sé que en la película se apagaron porque se cayeron los pensamientos centrales, y se cayeron porque dejaron de funcionar a los estímulos externos, pero quisiera saber en la vida real, suponiendo que la película fuese cierta, qué significa realmente que se apaguen y se caigan las islas.

  19. Steven POLO VINASCO

    Creo que es mucho mas peligroso cuando no se hace un debido proceso de reconocimiento y autogestion emocional, las emociones deben ser validadas, el reprimir puede traer patologias mentales, entiendo lo que quizo decir ana con su comentario, no se trata de darle rienda suelta a tus emociones y que tomen el control, si no hacer el debido proceso de duelo, siempre con un apoyo de alguien que este emocionalmente estable.

  20. Creo que exageras un poco al decir eso del machismo, pues no se entra en demasiados detalles a la hora de hablar de la situación familiar. No sabes si la madre se va a dedicar siempre a las labores domésticas o solo va a esperar a que se hayan adaptado antes de buscar un trabajo fuera de casa. Que si es algo estereotipado que sea el trabajo del marido lo que obligue a la familia a moverse y que la madre parezca ser la que se quede en casa, sí, pero eso no implica necesariamente que se esté dando situación de injusticia o desigualdad. No todas las familias van a estar compuestas por un padre que trabaje fuera de casa y una madre que trabaje en casa, del mismo modo que no todas van a tener una madre que trabaje fuera de casa y un padre que trabaje en casa; habrá algunas que tendrán dos padres que trabajen fuera de casa y luego tendrán que organizarse. Esa es la cuestión, que cada unidad familiar aprenda a organizarse y a compaginar esos trabajos de algún modo, entendiendo que tanto el trabajo doméstico como el trabajo fuera del hogar son necesarios y deben equilibrarse y que ninguno es más digno ni más importante que el otro. Que haya una determinada distribución de tareas no implica desigualdad. La cuestión es que, aunque sí se peca de seguir un estereotipo, no hay que pensar que quiera transmitir la imagen tradicional del hombre que trabaja fuera de casa y la mujer que se queda en el hogar y se ocupa de los hijos.

    Y ya pasando al análisis de la película, debo decir que me ha encantado, especialmente sobre el asunto de las opiniones y los hechos. Es cierto, me pasó completamente desapercibida la idea de que la mezcla de hechos y opiniones reflejase la formación de creencias inflexibles. Hay gente que habla de sus creencias como si fuesen hechos, lo que es ilógico: no puedes creer que el fuego quema si sabes con certeza y has comprobado que lo hace, y es que creer y saber no son sinónimos. Uno de los peores defectos de la humanidad, si queréis saber mi opinión.

    Me hizo mucha gracia lo del pensamiento abstracto, que yo creo que fue introducido para hacernos entender que la mente es mucho más compleja de lo que la película representa. Las emociones son fenómenos naturales como los huracanes o sucesos como el nacimiento y la muerte, así que no pueden aplicárseles términos como negativos o positivos en el sentido de considerarlas buenas o malas. Ya lo decía Aristóteles al hablar del término medio: el valiente está en el término medio entre la cobardía y la temeridad. La ira es necesaria para combatir las injusticias, pero si no la gestionas de una manera constructiva, puede ser peligrosa.

  21. No sé por qué, pero esta película me trae a la memoria otra: «El cristal oscuro», donde, al final, se funden las partes positivas y negativas de unos personajes que yo estaría por tratar de arquetípicos

  22. Pingback: Del revés: comprendiendo nuestras emociones || AESTHESIS Psicólogos

  23. Muy bueno el análisis. Hay una parte de la pelicula cuando Riley se desconecta emocionalmente de todo para no sentir (cuando esta en el bus escapando de casa). Tristeza y Alegria no pueden regresar al headquarter y es el Asco que provoca a la Ira para que rompa el vidrio (irrompible-insensible) del headquarter para que Alegria y Tristeza entren. Creo que esa parte tambien es una buena analogía de cuando nos invade el sentimiento de desagrado y se libera a traves de la ira. Esa ira rompe el estado de insensibilidad para dar paso a la tristeza y a la alegria.

  24. No soy psicologa pero hice grosso modo el mismo analisis, aunque a mi nivel. La pelicula, obvia decir, fenomenal y recomendable. Fui en un acto obligatorio de cine familiar («otra pelicula de dibujos animados…») y no pude salir mas encantada, y encantada ademas de que la viesen mis hijos.
    Hecho tal vez de menos un comentario en este analisis, aunque puede que mi interpretacion sea erronea. No te parece que la isla familia, y la solidez del puente, hace alusion a la teoria del apego y la importancia de esta en el desarrollo del futuro adulto para contribuir a proporcionarle equilibrio, autonomia y felicidad?. No se, yo tuve ahi como un flash, una iluminacion. Gracias

  25. hola necesito saber si se evidencia personal capacitado en esta película, gracias espero tu respuesta

  26. Sí, y es curioso que la ira y el miedo sean los masculinos, y la alegría, tristeza y asco femeninos. Entiendo que la alegría, al ser la emoción «protagonista» , comparta el sexo de Riley. Imagino que tiene que ver con lo que comentaba Ana sobre los roles femeninos y masculinos, sobre todo con ira y tristeza.
    Gracias por el artículo, es muy claro!

  27. Pregunta y dato curioso: ¿Por qué en la mente del padre y la madre y otros personajes, las emociones son o masculinos o femeninos y en la mente de Riley hay mezcla de los dos géneros?

  28. Hola, hemos visto la película con mi hija de 16 años y nos ha encantado . Ella ahora esta por iniciar un cambio puesto a que esta por acabar su etapa escolar , ella ahora tiene mucho miedo por que aun no sabe que carrera va a estudiar , también tiene miedo de perder a sus amigos , no volverlos a ver.Y sobre todo iniciar una nueva etapa en donde conocerá nuevas personas y se enfrentara a un nuevo mundo
    ¿Qué me recomiendas para que ella controle y disfrutar sus emociones ?

  29. Igual y valdría la pena un Spin off del personaje secundario, sólo para indagar más en su historia, apuesto a que más personas de 24 les latería.

  30. Tanto la película como tu análisis me han encantado. De hecho, he llegado hasta aquí como parte de una asignatura de mi máster en educación, ¡así que te puedes imaginar la importancia que tiene lo que has hecho!
    Sin embargo, he visto que nadie ha apuntado uno de los grandes errores de la película, y es que aunque intente educar emocionalmente a nuestros niños (y a los no tan niños) sigue pecando de estereotipos machistas bastante graves:
    – El padre es quien trabaja, quien tiene la responsabilidad de llevar dinero al hogar, mientras que la madre se centra en el cuidado de Riley cuando él no puede.
    – Como bien apuntas, la representación de las emociones en cada uno cambia según su género, algo que no podía ser más antiguo y casposo.

    La película me ha encantado, pero viendo estas pequeñas cosas que siguen creando una sociedad estereotipada y machista no he podido disfrutar plenamente de ella. Quizás en una segunda parte logren librarse de estos estereotipos y lleguen, algún día, a ayudar a una sociedad más justa y equitativa.

  31. Hola Francisca.

    ¡Qué alegría que los profesores estéis metiendo la inteligencia emocional en las escuelas! Los más peques son los que más necesitan desarrollarla. Así no tendrán problemas cuando sean adultos 🙂

    Creo que la película en sí, enterita, es recomendable. Si hablas en términos demasiado científicos o técnicos, los vas a perder. La película está hecha para llegar directamente a los pequeños, úsala así. Puedes abrir un turno de preguntas por si alguien quiere compartir algo.

    ¡Ya me contarás!

  32. Hola!!!
    Soy profesora de tercero de infantil niños de 5 años.
    En la programación toco bastante las emociones.
    Estoy pensado para el año que viene a final de curso proyectar esta película. Me podrías aconsejar desde tu perspectiva como psicóloga si la ves apropiada para niños de esta edad?. Besos

  33. Buen análisis. Sólo quería adicionar algunas perspectivas que tengo de la película y considero importantes de mencionar:

    Retratan la madurez en los adultos, pues sus emociones aunque actúan con la base de lo que son, ya no están tan descontroladas. Como cuando Furia en papá aunque está molesto nunca explota echando llamas por la cabeza y se mantiene con estabilidad; así mismo Tristeza en mamá que ya tiene una actitud mucho más equilibrada y menos descontrolada.

    También en cuestión de madurez, reflejan cómo Riley en esta etapa de la vida ya deja de tener interés en cosas que le gustaban de niña. Esto lo retratan cuando Bing Bong, Alegría y Tristeza están en el Mundo Preescolar. Bing Bong se sorprende del porqué los Mentaleros trabajadores están destruyendo y desmontando los diversos monumentos a propósito como parte de sus labores (el Castillo de Galleta, el Monte del Pony Brillante, el Mundo de las Princesas, el Salón de la Fama del Peluche, etc.) Así que aunque los eventos de la película no se hubieran dado, igualmente Bing Bong iba a terminar desapareciendo o en el Basurero Mental o en el Subconsciente a final de cuentas, por formar parte del pasado…

    Otra cosa que quisiera comentar es acerca de la interrelación estrecha entre cada esfera de pensamiento. En la escena en la que Alegría y Bing Bong caen al Basurero Mental, y Alegría tiene el pensamiento del árbol retorcido cuando vitorean a Riley (esfera de alegría), la hace retroceder más atrás del momento feliz hasta el momento triste inmediato anterior (cuando Riley quería renunciar al hockey por haber fallado) y se convierte en una esfera de tristeza.
    Este detalle pienso que es bastante importante ya que hace ver que aunque cada esfera del pensamiento retrata un momento en específico, realmente la mente es tan compleja que cada instante está realmente relacionado uno con otro. Vemos en la escena dos momentos de emociones distintas en una sola esfera y se puede ir atrás y adelante. Apuesto a que cada esfera única tiene esta capacidad y retrata como un evento presente nos puede traer recuerdos consientes o inconscientes de otros momentos de la vida. Me queda con ello la duda de si las eferas más viejas que se hacen polvo están destruidas para siempre en verdad…. O si pudieran con el estímulo correcto volver a ser recordadas aún después de haberse desintegrado. Eso daría sentido a teorías en las que la mente guarda TODO de algún modo. Me agradaría pensar que eso es posible.

    @AnaVico , podrías por favor opinar acerca de estas ideas que tengo? Me daría mucho gusto ver tu opinión profesional.
    Adicionalmente deberías también comentar algo de las 4 fases del pensamiento abstracto que define Tristeza. Estas son verdaderas? O son ficticias? (me hace dudar sobretodo por la fase bidimensional)

    GRACIAS!!!!!!!!!!

  34. HOLA!
    Comentando un poco acerca de ese «corto circuito» en el panel de control que lo inutiliza y lo tiñe de negro, efectivamente se trata de la depresión… He leído artículos y el libro The Art of Inside Out donde aclaran que al diseñar la película en algún momento temprano de la fase de diseño se pensó en una emoción antagonista: Gloom (depresión) que podrían haberla mostrado como una oscuridad sin forma aunque algo humanoide que fuera creciendo incontrolablemente según ganase importancia. Según el artículo que leí desistieron de Gloom ya que analizaron que al llegar a un estado depresivo, las emociones propias ya no iban a poder detener esto pues ya iban a necesitar de ayuda externa para poco a poco salir de un estado depresivo (psicoterapias, etc.)

    Por ello representaron cómo Riley hubiese entrado en depresión, pero Tristeza (al tener la habilidad de cerrar ciclos mediante el duelo, como bien explicaste) evitó que las cosas se complicaran más.

  35. Waw Alaitz, vaya aporte buenísimo. Muchísimas gracias.

    Creo que tu visión como psicóloga infantil complementa brillantemente mi análisis (muy a cosas sencillas) y profundizas mucho más. ¡No puedo estarte más agradecida!

    Un abrazo y es todo un placer tenerte por aquí 🙂

  36. ALAITZ GAJATE MIGUEL

    Buenas, en primer lugar agradecerte el análisis magistral de la película, estoy totalmente de acuerdo contigo. Soy Psicóloga infantil y quiero aportar mi granito de arena al tema de los amigos imaginarios. Para un niño es fundamental crearse un amigo imaginario ya que es una sana manera de desarrollar sus habilidades a todos los niveles. Sucede de forma espontánea y con él revive, repasa, interioriza y organiza muchas de sus experiencias compacompartidas ya con sus amigos reales, enemigos, hermanos o hermanas etc… De alguna manera es como un espacio simbólico donde el niño puede practicar sin ser consciente de ello de todo lo que va aprendiendo, donde puede «jugar» sus emociones y elaborarlas. Cuando vemos a un niño o una niña jugando con su amigo imaginario nos puede parece inquietante, sospechoso o preocupante y sin embargo es un fenómeno maravilloso, esencial y sano.
    Lo que sí cabe aclarar es aquellos casos en que podría haber un trastorno psicológico donde el niño expresara confusión entre la realidad y la ficción creyéndose realmente ser otro personaje, animal y objeto, en cuyo caso se apreciaria en su relación con los iguales, y en sus formas de expresión llamativas o ausentes. Lo cual no tendría nada que ver con la creación de un amigo imaginario. Muchas Gracias!!

  37. Hola, la verdad entre a tu blog porque estudio neurodesarrollo y mi profesor mando hacer un análisis de esta película. Este profesor en una oportunidad nos pidió que nos fijáramos si la niña tiene autismo. Quisiera saber tu opinión acerca de eso. Para mi no tiene autismo sin embargo como se puede explicar el hecho de que Riley tiene emociones de diferentes géneros, es decir, emociones hombres y mujeres.

  38. Hola a tod@s desde Venezuela, me encanto esta pelicula, me en can to!!!! a mi hijo de 9 años quien tiene la condicion de paralisis cerebral, esta fascinado con ella, (ya la ha visto mas de 6 veces), mi esposos….. no la entendio?!?!?!?, increible no?!?!?, definitivamente los hombres son de marte y las mujeres de venus.
    Ojala en verdad hagan una seria, seria maravilloso contar con ella.

  39. es una pelicula excepcional, se la comprè a mi hija de seis anos y la entendiò mejor que muchos adultos. su abuelo, mi padre, tiene alzeihmer en un grado muy avanzado; le he explicado a mi hija esta patologia y cuando hemos visto a su abuelo estas navidades mi hija me ha dicho: «mamà, el abuelo no tiene memoria a largo plazo». es una pelicula para verla varias veces y desde diferentes perspectivas, tierna, alegre, instructiva y………………… netamente sencilla.

  40. Que buen post,
    estoy haciendo yo también un análisis de esta película para mi trabajo final del instituto del cual escogí el tema de la emociones.
    Aunque tenia apuntado la mayoría de cosas que has comentado, es verdad que se me escaparon algunos detallitos y me ha ayudado mucho, así que gracias.

  41. Hola Laura.

    Buenísimo tu comentario y el aporte que haces. Voy a compartir mi opinión al respecto 😉

    Cuando ocurre el suceso triste en la clase y eso provoca que las islas se apaguen, a mi entender significa que todo lo que ella tenía y todo lo que era «normal y común» para ella, deja de tener sentido. Ya no hay risas (la isla payasada), ya no hay familia (porque todos están muy ocupados con la mudanza) y ya no están todas las cosas que quedaron ancladas en Minnesota. Y ella siente lejos esa etapa. Es como si ya no la sintiera suya.

    En la segunda pregunta, cuando el centro de mando se vuelve gris, interpreto que es un estado de shock, como tú dices, bloqueo emocional. Ha llegado a «no sentir nada» realmente. Ya no se ríe como antes, no disfruta como antes, siente que lo que hace no le llena y decide volver a cuando las cosas sí funcionaban (como quien restaura una copia de windows antigua para resolver un problema actual). Si esa situación se prolongase, a mi entender, llegarías a una depresión (un estado de profunda apatía y desilusión por la vida).

    Me ha encantado tu segundo visionado y esos dos grandes apuntes. ¡Me ha dado ganas de verla de nuevo! 😀 ¡Gracias!

  42. Hola Ana.

    A mí me encantó esta película, muestra de una manera muy llana cómo son nuestras emociones.
    Estoy ahora haciendo un trabajo donde quiero poner la referencia de tu blog y necesito saber en qué dia lo publicaste, ya que no lo encuentro. Si no es mucho pedir.

    Muchas gracias

  43. Primera vez que veo la película,y la encontré muy interesante,pude comprender emociones que experimento yo y la familia que me rodea excelente análisis , comparto la opinión que mientras mas se ve mas se aprende.

  44. Hola Ana! Me ha encantado tu análisis y tengo que felicitarte por él, muy completo y acertado 🙂 Justo acabo de ver la película por segunda vez y me he sorprendido aún más que en la primera por lo bien cuidado que está cada detalle que representa el amplio mundo de las emociones. Me gustaría plantearte dos cuestiones que me han parecido clave en la película puesto que me interesaría saber cómo las interpretas tú.
    La primera es referente al primer día de clase de Riley, cuando la profesora le pide que les cuente algo de Minnesota y ella, finalmente, se echa a llorar, creándose un recuerdo esencial teñido de tristeza. Entonces alegría intenta impedir que ese recuerdo pase a formar una isla y lo que consigue es tirar el resto de recuerdos esenciales de su sitio, apagándose así todas las islas. ¿Se interpreta eso como una desconexión de la personalidad? Es decir, como un alejamiento de ti misma, como una disociación de quién eres y de lo que quieres en la vida, sintiéndote así totalmente perdida y dejando de actuar acordemente con tu yo interno al cual, en esos momentos, ni siquiera conoces. Aclaro que me refiero a cuando se apagan las islas, no cuando se derrumban.
    La segunda es referente al momento en el que Riley se escapa de casa y, justo cuando se está subiendo al autobús, el centro de mando de las emociones comienza a volverse gris e incontrolable para ellas. ¿Es este un momento de apatía, de bloqueo emocional? Miedo ahí dice: “chicos, no podemos hacer que Riley sienta nada”. ¿Qué consecuencias puede tener la persistencia de esta situación?
    Muchas gracias por adelantado! Un fuerte abrazo 🙂

  45. Hola,
    Me gustaría que me dijeseis que relación tienen las emociones, pensamiento y conducta en la vida de Riley.
    Muchas gracias

  46. Muchas gracias por este análisis ,me sirve muchísimo para el parcial de psicología ,mas la pelicula y lo visto en clase .

  47. ¡Ahora sí que nos hemos puesto de acuerdo! 😀

    Comparto lo que dices, para eso estoy aquí, para llevar la inteligencia emocional a todo el mundo de un modo asequible, sencillo y totalmente práctico.

    Un abrazo y muchísimas gracias por tus aportaciones, realmente son de una calidad excelente y muy apropiadas.

  48. Hola señora Ana tengo que hacer un trabajo practico para mañana que se trata de la pelicula,tengo que emplicar los tipos de memoria segun marcos teoricos me prdra ayudar muchas gracias

  49. Comparto tu opinión en ese sentido.

    No digo que haya emociones buenas o malas, digo que hay circunstancias buenas o malas para dejar que las emociones fluyan.

    Existe la posibilidad de reprimir emociones, moderar las o canalizarlas, lo mismo es, se impone un canal de salida a la emoción en contra de su tendencia natural de salida.

    Si tienes ira en una circunstancia especifica puedes querer matar a alguien, porque es la tendencia sin control en ese momento que impone la emoción.

    La emoción, si te fijas también puede reprimir otras partes de la mente, imponiendo su perspectiva emocional y haciéndola parecer mucho más importante que cualquier otra cosa.

    Así pues esto se trata no de dejarse llevar por las emociones, ni tampoco anularlas.

    Si existen es por algo, y si existe la posibilidad de manejarlas de alguna forma, también.

    Creo que la inteligencia emocional implica todo esto, entenderse y pactar con las emociones, sin que una parte de la mente imponga a otra todos sus caprichos y subjetivismos, que haya respeto entre sus funciones correspondientes, y ninguna, salvo la voluntad de la persona, se pueda imponer al resto y marcar el ritmo de todo.

  50. Hola de nuevo.

    Me gusta mucho que abras este debate porque hay muchas opiniones dispares y me encanta escucharlas todas. Según mi opinión (para nada es la que impongo), las emociones no se deben suprimir o reducir o reprimir, se deben conocer y gestionar. ¡Ojo! Gestionar es regular su intensidad, su frecuencia, su capacidad para alterar nuestro cuerpo entero o nuestra mente… Obviamente una tristeza exacerbada conducirá posiblemente a una depresión, pero una tristeza canalizada en su justa medida nos dará muchísima información sobre nosotros mismos y nos ayudará a cerrar etapas (SPOILER: como ocurre al final de la película con Riley)

    No creo que haya que reprimir un aspecto del ser humano. Además, no defiendo para nada que haya emociones «positivas» a las que les dejamos toda la libertad del mundo y emociones «negativas» que cohibimos y prohibimos. ¡O todas o ninguna! 😛

    Gracias por tu comentario. Un abrazo

  51. Hola Santos.

    Hay muchas teorías sobre las emociones, a mí me gusta la de las 6 emociones básicas de Paul Ekman. Para teorías colores, no hay ninguna absoluta sobre las demás, depende de los autores.

    Gracias por preguntar 🙂

  52. En primer lugar agradecer el artículo, es muy esclarecedor y me encanta ver y volver a ver la película. Pero tengo una pregunta/comentario: Según mi profesora de Inteligencia Emocional, solo hay 4 emociones básicas: Miedo, Tristeza, Alegría e Ira. En este artículo mencionas dos más que serían Sorpresa y Asco. En la opinión de mi profesora dice que estas dos derivan en cierta forma de las cuatro básicas ya que la sorpresa es muy breve y se asocia al miedo y el asco también es una forma de miedo. Me gustaría saber su opinión o donde puedo encontrar una explicación de la existencia de 6 emociones. Gracias

  53. Fíjese que yo no he dicho que las emociones sean malas.

    He dicho que si existe la posibilidad de reprimirlas es por algo.

    A veces habrá que reprimirlas, la decisión corresponde a la persona.

    Lo que yo defiendo es el mecanismo de toma de decisiones, la voluntad de la persona no debe estar siempre bajo el paternalismo de las 6 emociones básicas.

    Tiene que haber madurez. La emoción no puede sustituir la responsabilidad de la persona.

    Si todo el mundo se dejara llevar por sus emociones, todo el mundo sería irresponsable e irreflexivo en sus decisiones.

    Y fácilmente manipulables. Imagínate, lo fácil que es manipular a una persona que se deja llevar por sus emociones.

    Un día se le puede hacer aceptar una cosa y al día siguiente otra, porque la emoción no razona, no es objetiva y reflexiva.

    Piensa lo peligroso que pueden ser. No conviene defender que la gente se deje llevar por ellas ( todavía más), de lo que ya lo hacemos actualmente.

    Convendría ser más reflexivos a la hora de tomar decisiones, evitar que ciertas emociones se utilicen de forma ilegítima para torcer nuestro raciocinio, nuestra voluntad real, y ponerla en nuestra contra.

    Saludos y gracias por responder, se agradece mucho.

  54. Hola,

    No creo que las emociones sean malas en absoluto. Querer superar las emociones y tacharlas como peligrosas no ayuda a una correcta gestión emocional. Debemos aceptar que las tenemos y trabajar para expresarlas de la mejor manera, como hace Riley en la película. No basta con llorar, gritar, patalear… hay que reconocer que estamos tristes, airados, temerosos… y actuar en consecuencia.

    Pero claro, eso pasa por una correcta gestión emocional. Si te interesa, todo esto lo hablo en mi curso Bienestar Emocional.

    Gracias por tu comentario. Un abrazo

  55. Solo una pequeña crítica. No estoy de acuerdo con la moraleja. Si existe la posibilidad de reprimir emociones es por algo.

    Las emociones pueden esclavizar a las personas. Hacer que hagan o digan cosas que no les representan, o que se arrepientan toda su vida.

    Creo que es peligroso eso que dices de dejarse llevar por las emociones, como bien dices son mecanismos muy simples de control mental.

    Y por eso mismo, pueden saturar la mente de las personas de estimulos impidiendo que razonen, piensen, reflexionen, etc. con claridad.

    Creo que las emociones hay que superarlas, si no, la persona será un bebé toda su vida, bajo el control de estas burdas mecánicas.

    Creo que hay 2 emociones especialmente peligrosas, la ira y el miedo. Si no se las domina estas pueden matar a la persona o destruir humanidades enteras. Hacer polvo espacial de nuestra tierra, nuestros medios de vida.

  56. Creo que es a nivel de presentación de personajes, no es que nazcamos con una sola emoción y después vengan todas las demás. También puede ser porque se dice que un bebé tiene cara de felicidad.

  57. Hola Kate.

    ¡Qué buena idea! Espero que los guionistas estén pensando algo así, porque realmente es una gran idea que podría dar mucho juego. ¡Deseando estoy de que hagan la segunda parte! Gracias por pasarte.

  58. Hola, solo quería comentar que sí, la he visto y me ha parecido una película muy divertida, graciosa y muy útil en cuanto a tus explicaciones. Además de todo lo que has explicado, me he quedado con una pregunta, ¿Por qué las emociones de Riley son diferentes cada una, y las de los demás (el padre, la madre, sus compañeras de clase…), tienen los mismos ragos como el pelo, las gafas, la ropa… de la persona?, se me ha quedado esa curiosidad.

    Y en cuanto a lo de «Del revés 2», he pensado que sería una una buena idea que alguna emoción, sin darse cuenta, le diera al botón de la pubertad cuando Riley cumpliera los 13 años, y que Asco se convirtiese en Alegría (De piel amarilla y pelo azul, pero el aspecto igual, y así con todas las emociones según el intercambio), Tristeza en Ira, Alegría en Asco, Ira en Miedo y Miedo en Tristeza. Y que entonces Asco se sintiese alegre, Tristeza enfadada, Alegría en plan pasota, Ira aterrorizado y Miedo deprimido, y que como cada emoción ya sabía más o menos los botones que tenía que usar según su función (Esto pasa cuando Asco, Ira y Miedo intentan imitar a Alegría cuando ella no está, y todo sale mal), y se arma un follón y un gran desorden, entonces Riley, como al principio la emoción que predominaba era la Alegría, y ahora Asco es la alegría, Asco debe tomar el mando en casi todas las ocasiones, y Riley, en vez ser alegre y dicharachera, empezara a ser algo pasota y muy presumida como Asco, como les pasa normalmente a las chicas en la pubertad. ¿Qué te parece la idea?

    P.D: Mi emoción favorita es Asco (Porque es la más guapa Xd).

  59. Gracias por el comentario de la película, como me gustaría que me colaboraras con relación a la emoción «miedo», a veces en diversa etapa de mi vida lo siento, comprendo que no es malo, pero ante este preferiría sentir es seguridad, sobre todo en exposiciones las cuales las tengo que hacer ya que estudio psicología, claro esta me hago insigh y se de donde surge, como es que de repente se me quede la mente en blanco y no encuentre palabras y se que se puede manejar en enfrentando y practicando

    Gracias, te saluda
    Mariu

  60. Hola yo tengo una hija de 2 años y le encanta la peli, hasta se pone a cantar pin pon pin pon xD

  61. ALAN ANTONIO MUÑOZ JUAREZ

    Me gustaría que me pudieras contactar es que tengo una duda en torno a esta pelicula

  62. Hola Vanessa.

    No creo que tenga nada que ver tu trastorno de ansiedad con haber visto la película. Mira otros factores que pueden estar afectando…

  63. Hola yo hasta ahora vi la pelicula y me ha encantado mucho pero al mismo tiempo siento algo raro al verla ya que yo ultimamente he estado padeciendo trastorno de ansiedad y mi hermano me la recomendo de verla pero ahora me aiento un poko rara despues de verla no se que sera

  64. Hola Mathias.

    La psicología no considera esas emociones como emociones básicas porque no son universales ni innatas. Está todo basado en investigaciones científicas con niños recién nacidos de muchos países distintos.

    Espero haberte resuelto la duda 😉

  65. MATHIAS ordenes

    Hola, para mi la película fue algo obvia y predecible, porque de cada personaje no se podía espetar más. En todo caso, independiente de mi impresión, porqué la sicología no considera como emociones básicas aquellas que se relacionan con el ámbito espiritual, como la maldad, el amor, la caridad, etc. ? Considerando, además, que sean «buenas o malas» se pueden apreciar desde la temprana infancia.
    Gracias por el artículo

  66. Hola cnino.

    Gracias por tu comentario. La verdad es que la película vale muchísimo tanto a nivel didáctico como de entretenimiento. Sin duda me alegro que la premien porque es un atisbo de lo que la psicología puede hacer por el mundo.

    Encantada de leerte, un abrazo desde España.

  67. Bueno, ahora si redactaré nuevamente mi comentario. No importa si no es publicado. Con que tu lo leas ya es suficiente para mi.
    A ver. A finales de los 80 ya se hablaba de la importancia de las emociones. Hacia el año 96 llega a mis manos el libro titulado Así: INTELIGENCIA EMOCIONAL y de esa forma cobra relevancia el tema. Me recuerdas a Elsa Punset que al final de sus mensajes siempre dice «no es magia, es inteligencia emocional». En cuanto a la película. Hoy la recomendé una vez más y expliqué la importancia de verla. Solo que no supe decir como se llama en español. entonces vine a la internet y resulté «metido» en tu página. FELIZ ENCUENTRO. No me interesa entrar en detalle si es o no un buen trabajo como cine, como «lo que sea» estoy maravillado porque por primera vez se aborda el tema de las emociones y especialmente en forma didáctica para los padres que estén educando por esta época. Uno de mis hijos en octubre pasado me dice que «esta película se que te va a gustar» y si, y mucho. Le encuentro gran importancia como pionera en el tema. Me emocioné tanto que presagié que debería ser premiada y así fue, me emocioné con el globo de oro y luego esperé que recibiera el Oscar y así fue. segunda parte o no? No se, solo deseo que la humanidad en general entienda la importancia de bregar con sus emociones. Y así entender más a los demás.
    No se si ya conozcas a Rodolfo Llinás Riascos jefe del departamento de Neuro-ciencia en la Universidad de N.Y. Recomiendo los grandes aportes que ofrece en su libro: El cerebro y el mito del yo (editorial NORMA Bogotá Colombia) donde narra cómo se formó el cerebro en 700 millones de años. Y mas.
    B Y E como creo que ya te escribí – lamento no poder conversar contigo al rededor de un cafecito. Me gustó saber de ti. Vivo en N.Y. Cuídate y pásala muy bien.

  68. Lo que reportó error fue cuando quise suscribirme a tu página, de manera que la dirección solo aparece en mayúsculas y luego reporta error.

  69. Había hecho un largo y objetivo comentario, pero la dirección electrónica solo la escribe en mayúsculas y por tanto la rechaza. Sorry.
    Alfinal lamento muchísimo no poder disfrutar un cafecito al rededor de una conversación contigo. de pronto si puedo enviar este me animo a repetir lo escrito. B Y E

  70. Oh qué honor leerte por aquí 😀

    Espero que te gustara la película y hayas aprendido cosas con mi artículo. ¡Está bien ir más allá de los detalles de la película! Un abrazo

  71. Hola Ana:

    Tenía pendiente ver esta película para poder pasarme por esta entrada para ver tu resumen desde que tuvistes el éxito al crarla en Facebook.

    Me he quedado petrificado al ver los 40K de veces que se ha compartido en Facebook y los casi 140 comentarios.

    ¡Enhorabuena por la repercusión de la entrada y por el análisis en la entrada!

    ¡Buen trabajo!

  72. Te hice caso y primero vi la pelicula con mi niña en casa, mi niña tiene 4 años y tiene mucha capacidad para detectar las emociones que sienten los demás. Al final de la película ha llorado y yo más, me dice te está dando pena mamá, yo no podía parar de llorar. Tu análisis me ha parecido espectacular, felicidades.
    Yo quiero apuntar otro punto de vista como mamá, y es lo importante que son las vivencias de nuestros hijos, y lo determinante en la formación de su personalidad, en las personas que serán el día de mañana. Para tomar buena nota papis y mamis. Respecto a los estereotipos, que molestan mucho, desgraciadamente se dan con tanta frecuencia que por lo menos hay que tomárselo con humor, yo vi reflejado a mi marido con la escucha selectiva como yo digo, y su falta de tacto en los conflictos con nuestra hija, me he reído mucho.

  73. Hola Marta.

    Me alegra que te gustara. Yo disfruté mucho y cada vez que veo algo de esta peli más me gusta 😀

    Da por hecho esa segunda parte (y ese segundo análisis). ¡Un abrazo!

  74. Marta Agredano Vivas

    ¡Genial análisis! Me ha encantado, ¡he visto la película tres veces y dentro de poco caerá la cuarta! Es una película fantástica que muestra muchos valores de una forma mas fácil de entender para los más pequeños, mi hermana de 4 años dice que quiere conocer a Bing Bong y volar con el en su «cohete» jajaja aunque con esa edad no haya entendido ni la mitad de la película, conforme vaya creciendo se acordará y empezará a encontrarle sentido a todo.
    Esperemos que hagan una segunda parte que se hace corta y quedan ganas de más jaja, un saludo.
    Y si hacen una segunda parte espero otro análisis jajaja

  75. Gran película, una obra hecha para los más pequeños, pero que todos los adultos y adolescentes deberíamos ver. Es impresionante como consigue transmitir algo tan complicado de una manera tan sencilla y y jovial. Nunca me cansaré de recomendársela a la gente. Os dejo un link que encontré en emotionresearchlab.com donde personas de diferente edad son analizadas emocionalmente gracias a su tecnología y donde podemos ver sus increíbles resultados.

    emotionresearchlab.com/blog/descifrando-las-emociones-del-trailer-de-inside-out

  76. Mi hijo de 4 años 7 meses. la ha visto mas de una vez. Desde que despierta pide ver la pelìcula. Le fascina!!!

  77. Hola Camila, qué ilusión leerte 🙂

    Yo tengo 28 y me encantó, así que a ti te va a gustar seguro.

    Lo que comentas de que das alegría a los demás es un don, nunca dejes de hacerlo y de ser feliz. Un abrazo

  78. Hola Luci.

    Creo que socialmente inteligente somos todos, en mayor o menor medida. Nadie tiene un 0 en inteligencia emocional o un 10 en la misma. Cada uno mejoramos a lo largo de la vida.

  79. Me ha encantado tu post, os planteo una duda, para vosotros cúal seria el personaje socialmente inteligente y por qué?

  80. Hola yo soy camila,tengo 13 años y me encanta toda tu explicacin sobre esta pelicula,yo no la vi todabia por que pensaba que era para chic@s mas pequeños,pero ya que lei esto,estoy segura que es enserio para todo publico y se que es raro que una niña de mi edad hable con cinseridad sobre una pelicula,pero yo soy diferente por que se me controla la alegria,porque siempre tengo esa facilidad para sonreir y dar alegria a los demas y bueno,me encanto todo lo que explicaste y ojala sigas escribiendo cosas marabillozas como esta…atentamente: Camila.V

  81. Acabo de ver la peli con mi peque de 6 años..,y todo el rato me decia….alegria no lo va a conseguir…menos mal que al final lo ha conseguido. Se ha llevado una alegria enorme!. Yo le he dicho que la alegria siempre gana,pero que la tristeza es buena..y cuando le he preguntado ¿que pasa cuando cuando estas triste?,me ha respondido que mama viene y me da mimitos….la voy a utilizar mucho!

  82. Fantástica y reveladora película, gracias por tu artículo.
    Para mí además de las emociones básicas, hay dos energías más presentes en la peli: el libre albedrío y el amor.

    El libre albedrío entendido como la voluntad para elegir ejecutar las decisiones que nos llevarán a aprender a discriminar entre comportamiento constructivo y destructivo. Si la veo por 2ª vez quizá encuentre màs detalles, pero esto lo dejan claro cuando le insertan a la niña la idea de volver a Minessotta y robar dinero; Miedo dice «bien, lo ha aceptado» y ejecuta la decisión. Para ello, usan el rencor y otras complicaciones emocionales..

    Y el amor, entendido como la integración de todos nuestros aspectos, sin juzgar nada de lo que nos pase, dejando que la vulnerabilidad nos muestre nuestras cualidades. Esto lo veo por ejemplo cuando Riley vuelve a casa, se desmorona y ante su sorpresa, observa como sus padres empatizan y la comprenden. Además de la evolución de los colores de los recuerdos que indican una mayor madurez.

    En cuanto a que Alegría se porte mal con Tristeza, mi lectura es que las emociones no sólo funcionan como motivadores vitales, si no que también somos capaces de usarlas a ellas para definir nuestros límites. No se pierden por el cerebro por error. «Tengo que estar siempre alegre» es una creencia como cualquier otra, (y es la 1ª proyección que recibe al nacer, y se lo recuerdan varias veces), que reprime el resto de emociones, acabando todas un poco descafeinadas, hasta que un cataclismo nos derrumbe las islas.
    🙂

  83. Adrede, leí todos los comentarios. =)
    Y puedo decir que se aprende tanto de los comentarios como del artículo/post.
    ¡Que sigas cosechando éxitos en tu blog!.

  84. Hola Serpin.

    Gracias por tu comentario. Ví el corto y pensé en hacer también una reseña, pero es más bien un corto chistoso y punto. Creo que es como bien dices un nexo entre la primera y la segunda película (que espero con ansias).

    No conocía la película que me recomiendas pero me la apunto para el futuro. ¡Cuánto aprendo con vuestras aportaciones!

    PD: La verdad es que no he hecho a propósito el hablar así, me salió conforme lo escribí 😀 ¡Pero gracias por el apunte!

  85. Muy buen análisis de la película. Muy profesional.
    A principios de diciembre de 2015, lanzaron el bluray de la película y en el mismo incluyeron un corto titulado «La Primera Cita de Riley». Es un corto muy bien logrado, con 4 minutos de duración aproximadamente. Es muy jocoso. Y podría considerarse como un enlace entra la primera película y la segunda película que seguramente se estrenará en 2016.
    En lo personal, me pareció una película muy triste. No me gustaría volver a verla, aunque en tu artículo mencionas detalles de la película que yo no recuerdo haber visto, por ejemplo, el de la mente del conductor de autobús.
    Si estoy interesado en una segunda parte y con gusto la iría a ver al cine.
    Hay una película de 2010 que te recomiendo ver, que trata sobre depresión y problemas psicológicos; y a la vez, la película es muy entretenida y chistosa. En caso no la hayas visto, el título de la película es «It’s Kind of a Funny Story».
    Un saludo.

    PD. Es agradable para un hispanoamericano leer un texto que no contenga la típica forma de expresarse de los españoles usando palabras con la terminación «isteis» o «eis», por ejemplo: creéis, hicisteis, etc.
    Además, en el artículo se usa un lenguaje neutro, es decir, que no se utilizan localismos, o palabras que solo se usan en una determinada región o país.

  86. HAY UN GRAN FALLO, NO CREO QUE MOLESTE EL AMOR LES FALTA, ESTARÍA BIEN QUE PUSIERAN LA SEGUNDA PARTE DE DEL REVÉS Y QUE AÑADIERAN AMOR YA QUE SE QUEDARON CON QUE RAILY ERA PREADOLESCENTE, PUES SI SE ENAMORA QUE AÑADAN A AMOR. ESTARIA MUY BIEN, ¿NO CREEIS? DE TODAS FORMAS LA PELICULA ME HA ENCANTADO Y CREO QUE ESTA MUY BIEN Y TIENE UNA BUENA MORALEJA PARA LOS NIÑOS Y ADULTOS.

  87. Hola Bryan.

    Me alegra que te haya gustado el post. Disfrútalo y estaremos aquí comentando la segunda parte de la película cuando la hagan 😉

    Un abrazo

  88. Hola Ana, debo decir que como estudiante de psicología ver este tipo de publicación es realmente interesante pues una de mis tareas fue ver la película y escribir sobre los aspectos psicológicos que encontramos, no are plagio de lo que he visto en tu post solo usare un poco de lo que he leido como puntos de referencia y tener otras alternativas sobre esta increíble película, y al igual espero que saquen una segunda parte donde hablen de la adolescencia y las emociones dado que es la parte de la vida mas descontrolada en cuanto a emociones y sentimientos.

  89. Hola Leo.

    Muy buena apreciación. La verdad es que la mente racional tiene un papel fundamental en nuestro día a día y va ganando peso conforme crecemos. Sin embargo, cuando somos pequeños (como Riley en la película), las emociones tienen más protagonismo.

    Si te fijas, cuando salen las mentes de su madre y de su padre sí que los mismos personajes de las emociones razonan todo, por lo que hacen tanto de emoción como de razón. Sin embargo es algo a tener en cuenta, Leo.

    Muy bueno. Gracias por tu comentario. Un abrazo

  90. Ana,
    Me encnato tu comentario tan bien desarrollado de la pelicula.
    lo que me falto en la pelicula es el Cerebro, porque sin el director de orquestas principal las personas se dejarian llevar solo por sus emociones o sentimientos y eso no le da lugar a la mente a funcionar con razonamiento y solo serian esclavos de sus instintos
    Buen Dia

  91. Hola Javier. No, no llegas tarde 😛

    ¡Qué buena pregunta la tuya! Exactamente, no existe forma alguna de que desaparezcan emociones. Habrá situaciones o épocas en la vida (por ejemplo en episodios depresivos) en los que te costará más encontrar el punto alegre a lo que vives, pero la alegría sigue formando parte de ti.

    ¿Entonces el viaje que hacen Tristeza y Alegría es metafórico? Claro. Según la película, todas las emociones están en el centro de mando, donde cada una coge o no el control de Riley a voluntad. Para que eso no ocurra, lo único que pueden hacer es borrarlas del mapa (que salgan del cuartel general que rige los movimientos de Riley).

    Si te fijas, no es una excusa para que nos enseñen la mente. Es una metáfora del cambio de una etapa a otra, en la que necesitas que la tristeza «cierre las heridas». Como eso no iba a ocurrir, porque no le dejaban hacer nada (todo lo volvía «azul»), tenían que darse cuenta de alguna manera que la Tristeza SÍ ES IMPORTANTE y, aún más, ¡NECESARIA!

    Espero que ya no estés tan frustrado 🙂

    Un abrazo y gracias por tu comentario.

  92. Hola, espero no haber llegado tarde para comentar, la primera vez que la vi me pareció buena a secas pero algo tediosa, tal vez a que tenía grandes expectativas pero definitivamente ahora me gusta mas (luego de un segundo visionado) pero tengo una duda que no me deja en paz y que me tiene inconforme con la cinta, pregunto: ¿Es posible que un ser humano se quede momentáneamente sin algunas emociones (o sin poder exteriorizarlas)? para mi eso es imposible, la única explicación que le encuentro es un instante de «locura», ni siquiera en la mas profunda depresión puede ser Imposible para un ser humano reir o llorar por ejemplo.

    Entonces el viaje de tristeza y compañía no es posible de representar al mundo real… es solo una escusa para poder ver a través de ellas la mente y tener la aventura, lo cual para mi es algo decepcionante.

  93. Cuanto os gusta dar caña jeje.

    Bueno, como siempre digo, para gustos colores, pero en este caso es que estamos hablando del lenguaje del cine. En cine (y más en animación), el uso de clichés está más que justificado. Comparto muchas de las opiniones que aquí ponéis los que sabéis de cine. Tenéis mi respeto y mi admiración. Es un arte complejo 😉

    Un abrazo a todos

  94. Completamente de acuerdo con Emil. Concretamente con la siguiente frase:
    «No sé si es que te relacionas con gente obesa o trabajas con familias con problemas, lo cual explicaría mucho tu reacción, pero no justifica tu ignorancia. El cine tiene un lenguaje que tú no entiendes»

    Tan solo es una película, el lenguaje del cine es así, y más en Pixar.
    Pero he aquí el típico caso de dos personas frustradas que no tienen más que comentar que cosas negativas.
    Se puede realizar una crítica constructiva y positiva al mismo tiempo, pero tanto tú como «Omar el frustado» de más arriba, comentáis lo mismo, y más que un comentario parece una queja personal por los complejos que tenéis cada uno.
    Con vuestros comentarios atacantes, negativos y tóxicos, dáis a pensar que vuestra vida es insatisfactoria y que no estáis a gusto con vuestro cuerpo, porque solo os enfocáis en el ámbito físico.
    Irene, ¿has pensado alguna vez en comer menos y hacer ejercicio? tal vez así logres tu objetivo de verte tan delgada como el personaje que criticas.
    Y no es por ofender, pero se puede ver fácilmente cuando una persona comenta de forma positiva y otra de forma negativa.
    Si fuera mi blog no los hubiera publicado por el bien de los lectores, por ser tóxicos.
    Espero que a Ana no le importe que les responda.
    Excelente artículo como siempre.

  95. A ti, lo único que voy a contestarte es que eres una persona bastante mal educada.
    Estoy teniendo una conversación con Ana, la cual me responde de forma educada y cordial, no sé a qué viene ahora una incursión agresiva como la tuya.
    Es todo.

  96. Irene, antes de soltar sandeces lee un poquito sobre lenguaje audiovisual, ¿vale? Aprende lo que son los personajes tipo y la caracterización en animación. Son herramientas necesarias para ahorrar metraje que utiliza, no sólo Pixar, sino cualquier estudio de animación. Por eso el «papá es alto» y Tristeza es un cliché de nerd. Si pones a una niña con el pelo verde, el papá con enanismo y a la mamá con vigorexia vas a necesitar 4 horas de película sólo para explicar esos detalles.

    Y entérate, para un niño el significado de familia lo aprende de SU FAMILIA, no por una película que se le va a olvidar a los 15 minutos de haberla visto. Si su familia es una mierda desestructurada una película no va a abrirle los ojos. Y lo mismo a la inversa, si el niño tiene un buen núcleo familiar le importa tres pimientos cómo sea la familia de la película. Es ficción, joder. Hasta un mono entiende eso. ¿Tú no puedes entenderlo? ¿No sabes diferenciar realidad de ficción?

    Por cierto, Ana tiene razón, no has visto la misma película. Te apoyas en lo que te interesa y lo demás lo omites. Cito:

    «o quién es más feliz, una persona con gafas o una sin gafas?…»

    http://goo.gl/7io0M6

    Esa niña sale en la película, la amiga de Riley. Lleva gafas, es guapa y lo poco que sale se está riendo sin parar. ¿Por qué un niño iba a pensar que si tienes gafas no eres feliz? Omites lo que te da la gana para que tu patético argumento gane peso.

    Deja ya de decir estupideces. No sé si es que te relacionas con gente obesa o trabajas con familias con problemas, lo cual explicaría mucho tu reacción, pero no justifica tu ignorancia. El cine tiene un lenguaje que tú no entiendes, y si hablas creyendo entender ese lenguaje, quedas como una idiota.

    La película está perfectamente planteada y no ofende a ningún colectivo. Y quien diga lo contrario es demasiado insignificante como para entenderlo. He dicho.

  97. Hola Irene.

    Recibo todos los escritos y los respondo personalmente, como puedes ver.
    No me molesta en absoluto tu opinión, no deja de ser una opinión. Simplemente recalco que la película tiene más información que la que tú has sacado (de manera selectiva y desde tu filtro) y que hay también mucho trabajo detrás de lo que se ve en la pantalla (el equipo creativo se piensa cada detalle de la película, como las formas y los colores de los personajes).

    Si vas a ver una película y te quedas pensando en que algo es raro y no debería ser así (como piensas acerca del personaje Tristeza), infórmate después de ver la película, porque no todo se puede meter en el metraje. Hay información que se da por sabida.

    Mi opinión respecto de la representación de la familia, ya que me lo pides, no tiene mucho misterio. Es una representación de una familia nuclear (padre, madre e hija) que por motivos de trabajo se tienen que mudar a otro sitio dejando su entorno atrás. Hay cariño entre ellos, hay respeto y hay humor (isla payasada). Lo que debe de haber en una familia 😉

    Gracias de nuevo por tu comentario. Un abrazo

  98. Veo que te cuesta recibir escritos que no sean sólo alagar tu análisis de la peli…

    Hemos visto la misma película pero cada una hemos hecho un análisis diferente, no tienes por qué molestarte porque muestre mi forma de verlo, no?

    Cuando hablo de que la película hace referencias a que la felicidad es ser guapo sin gafas o que una familia es tener un papá y una mamá o que la trsiteza es gordita y con gafas… me remito a lo que veo y a la información que la película da, a cómo representa la alegría o la tristeza, por ejemplo. Sino, hagamos ésta prueba, pregúntale a un niño que haya visto la película qué ha entendido sobre lo que es una familia? o quién es más feliz, una persona con gafas o una sin gafas?…

    Y que Pixar de su visión de cómo lo ha querido representar, no significa que sea lo más acertado…

    También me gustaría saber tu opinión al respecto de la representación de la familia, que ya te comento en mi otro post y brevemente en éste.

    Un saludo

  99. Hola Irene.

    Gracias por tu comentario. Respecto de la forma de los personajes ya en otros comentarios lo ha puesto la gente. Supongo que debería actualizar el post con la información que me dais ya que es muy muy valiosa. Te invito a leer la explicación que dan desde Pixar sobre la forma de las emociones, verás que tiene su razón de ser 😉

    No creo que hayamos visto la misma película… ¿Dónde dice que la felicidad reside en ser algo guapo sin gafas? Porque más bien la niña protagonista lo pasa fatal durante toda la película. De hecho, la película trata muy poco sobre la felicidad. Te recomiendo que la vuelvas a ver y sacarás mucha más información 🙂

    Un abrazo

  100. Estoy de acuerdo en la mayoría de las cosas que dices y te felicito por el análisis. Por otro lado, no haces ninguna referencia a la estética de los personajes de la película. Personalmente creo que es bastante negativa, creo que representar a la alegría, alta, rubia, delgada… ó la tristeza, bajita, gordita y con gafas… no es nada positivo. Hay una información subliminal bestial que lo único que hace es fomentar los «clichés» y con ello, contaminar el crecimiento sano de los niños y adolescentes.

    Por otro lado, ¿qué muestra ésta película sobre la familia?… un papá, una mamá y una nena (solo les falta el perrito)… con sus respectivos tamaños «standar» (papá grande, mamá un poco mas pequeña y la niña)… ¿de verdad esa es la realidad de éste siglo?, ¿de verdad queréis que vuestros hijos aprendan que la felicidad reside en ser alto, guapo, sin gafas, etc etc? … porque resulta que todo eso, y más, es – entre los colorines y la história – parte de lo que están aprendiendo e interiorizando al ver la película… Es que ni tan siquiera hace una referencia, por ejemplo, atraves de algún amiguito, de que puedes tener 2 papás, o de que puedes ser gordita y feliz o delgada y desgraciada…

    Sí, vale, la película está bien en algunos aspectos y no digo que no haya que ir a verla… pero quizá no está de más, al salir, si vas con niñ@s, les expliques un poco sobre esos «cliché».

  101. Hola Diego, qué alegría verte por aquí 🙂

    ¡Muy buena estrategia! Es fundamental educar a los niños en el control y gestión de las emociones, da muchos beneficios que luego de adultos, si no hemos trabajado la inteligencia emocional, nos dará muchos problemas.

    Un abrazo

  102. Este verano he estado desconectado, parece que no pasa nada, y mira sí pasan cosas.

    Gran post, enhorabuena!. A mí también me gustó mucho la película que vi con todos mis hijos. Y la uso como recurso educativo para el autocontrol de los niños diciéndoles cuidado que se te está disparando el hombre de rojo.

    Abrazos!

  103. Querida Ana:

    Ayer fui al cine con mi madre y mi hermana pequeña a ver la película y me encantó, sin embargo tenía ganas de leer un análisis en el que pudiera ver las ideas que refleja la película aclaradas y esquematizadas y creo que he llegado al lugar adecuado.

    ¡Enhorabuena! Me ha encantado y lo voy a compartir en mis redes sociales para que mis amigos y familiares puedan disfrutarlo tanto como yo.

    Gracias, de corazón.

  104. Hola Daniel.

    No sé si será verdad que sois menos expresivos, yo me quedo con vuestros comentarios y vuestras impresiones. ¡Gracias por pasarte y comentar!

  105. Estaba leyendo los comentarios y…… quizás seamos menos expresivos más bien. Al menos en mi caso. La película me encantó y me pillo en un momento algo delicado emocionalmente y lloré como un bebé. Un saludo

  106. Hola Cristina.

    Es cierto lo de las emociones «disfrazadas». Hay muchas veces que manifestamos una emoción que quiere decir otra, (tanto hombres como mujeres)… ¡ y luego nos dicen que las mujeres somos las complicadas!

    Con lo fácil que es decir lo que quieres y lo que piensas, o quizá no es tan fácil 😛

    Gracias por pasarte y por tu comentario. Un abrazo

  107. Exacto, no se la pongas ahora pero hazlo dentro de unos años. Creo que es una película que no pasará de moda. Entonces hablaremos 🙂

    Un abrazo

  108. La he podido ver, y efectivamente pienso como tú, tendré que esperar unos años para ponersela, pero lo haré seguro, Me gustó tanto q la vi dos veces seguidas, para sacarle todo el jugo, y las que ne quedan!!!

    Un abrazo

  109. Hola Ana. Estaba esperando esta película como agua de mayo entre otras cosas, porque es un tema que trabajo en mis clases, y la verdad, ha superado todas mis expectativas. Es impresionante cómo han conseguido reflejar tantos aspectos relacionados con las emociones. No sé si alguien lo ha comentado ya, pero algo que me gustó mucho además de todo lo que se ha reflejado en el blog, es cómo en ocasiones las emociones se «disfrazan» de otras emociones. El momento en que el asco o la ira están intentando actuar como la alegría, y cómo el lenguaje no verbal de la protagonista la delata. Y estoy de acuerdo contigo en que una de las mejores reflexiones a las que invita es el hecho de que todas las emociones son igualmente importantes y cumplen su función.

  110. Hola Manuel.

    Gracias por los piropos, pero simplemente tengo un papelajo que dice «psicóloga» y eso sí, muchos años de estudio y experiencia detrás 😛

    Da gusto leer comentarios como el tuyo y me alegro que te haya gustado. ¡Nos sumamos al deseo de ver la segunda parte de la película!

    Gracias por pasarte y por comentar. Un abrazo

  111. Hola Ana,
    ¡enhorabuena por tu inmejorable análisis! Ayer mismo vi la película y me pareció maravillosa. No paré de reir y de tener la boca abierta ante tanta imaginación y creatividad… estos de Pixar sin duda han revolucionado el cine del último siglo.
    Coincido contigo en todo lo que comentas, todo. Se nota que tienes una formación seria, rigurosa y muy profesional, cosa que hoy en día escasea.
    Estoy convencido de que ya tienen pensada o en cocinas una segunda parte con la adolescencia de Riley, todo apunta a ello. Y los americanos, reyes del márketing no van a dejar pasar la oportunidad. Seguro ! La adolescencia, la gran segunda oportunidad de aprendizaje como dice el gran J.A. Marina. Sería estupendo verla!
    Mi padre me comentó que en el aspecto de desarrollo del pensamiento creativo y pensamiento lateral esta pelicula está a la altura de Alicia en el País de las Maravillas… creo que no anda muy lejos, no.
    Un abrazo fuerte,

  112. Hola Paloma.

    Las ideas supongo que las han representado por bombillas de distintas formas para representar que cada idea es única y original. No todas las ideas sirven. El hecho de que ira o alegría sean quienes cogen las bombillas no creo que signifique nada en concreto, simplemente que son ideas que se te ocurren cuando predomina en ti una emoción en concreto. Las ideas suelen aparecer en estados emocionales de apertura, de curiosidad y de aprendizaje. Normalmente el estrés (miedo) no ayuda con ideas, pero es cierto que hay personas que funcionan mejor bajo estrés.

    ¡Cada persona es un mundo! Gracias por pasarte.

  113. Hola Ana!
    He ha encantado tu post sobre la película. Me parece que el análisis desde la perspectiva de un profesional de las emociones no ha podido ser más sencillo (que no simple) y completo. Yo me quedé con una duda. Que representan las bombillas en la trama? Tan solo ideas? Los personajes tienen varias con formas distintas almacenadas en una estantería y parece que cuando recurren a ellas no les sirve cualquiera…
    En términos emocionales o incluso neurológicos…hay un concepto o entidad equivalente al hecho de que ira o alegría se acerquen a la estantería a buscar una bombilla concreta?
    Gracias!

  114. ¡Hola Belén!

    Música como yo y con una imaginación desbordante… ¡Qué alegría leer a gente como tú por aquí!

    La película me ha encantado y cuanto más recuerdo de ella más detalles saco. ¡Ya era hora de que hicieran una película que hable de emociones y enfocada al público infantil! (aunque la disfrutemos más los mayores).

    Gracias por pasarte y por comentar. Un abrazo

  115. ¡Por cierto! Entendí la moraleja de que todas las emociones son necesarias, otro punto a su favor.

  116. Hola Ana me ha encantado tu análisis y estoy de acuerdo con todo. De hecho, yo toda la vida he imaginado el cerebro como una «gran biblioteca» que almacena nuestras vivencias, pero esta película ha ido mucho más allá que mi imaginación con las islas de personalidad, los colores de los recuerdos, etc., creo que me merecerá la pena verla otra vez para sacarle más jugo. Me he dado cuenta de detalles como los que comentas, como lo del conductor del autobús, la mezcla de colores al final de la peli y otros, pero no de otros como lo de que la tristeza sea la «jefa» en la madre y la ira en el padre, o lo de las opiniones y las creencias. Estoy deseando ver una segunda parte, porque disfruté como una niña viéndola y porque tengo una hija en la misma puerta de la adolescencia XD. Eso sí, eché de menos más incursiones en los cerebros del resto de personajes, pero por lo demás, ¡chapeau! Me ha encantado esta entrada.

    Belén, profe de música.

  117. Hola Cevice.

    Tienes mucha razón. En muchas ocasiones tenemos un «bloqueo emocional» por la causa que sea. Y es cuestión de tiempo que la tristeza se ponga manos a la obra y haga su «magia». La tristeza es muy válida y necesaria.

    Gracias por pasarte y por comentar.

  118. Hola Ana,

    Enhorabuena por tu análisis, ¡es fantástico! La película, como a la mayoría de los que habéis comentado, me ha encantado. No puede ser más acertada.
    Quería comentar una de las escenas que más me gusta de la película y que seguro que muchos, por desgracia, hemos experimentado. Es cuando el cuadro de mandos se bloquea, se queda gris y no atiende a ninguna emoción ni estímulo…en mi opinión refleja a la perfección lo que se siente cuando te quedas emocionalmente bloqueado ante una situación límite. Y precisamente te reinicias cuando dejas que la tristeza tome las riendas y sacas lo que realmente sientes. De verdad que no podían haber dado más en el clavo.
    Me encantará leer tu opinión sobre esta escena 🙂

    De nuevo, ¡enhorabuena por tu entrada y por tu blog!

  119. ¡Gracias! Aunque es la primera vez que me atrevo con el análisis a una película es algo que me encanta hacer. Me animaré a hacer más a partir de ahora.
    Un abrazo

  120. Waw Luis, te has esmerado en tu comentario más que yo en el post 😛

    Gracias por compartir tus palabras y tu conocimiento. Entre todos estamos ahondando en la película y sacándole todo el jugo. ¡Me encanta!

    Gracias por pasarte.

  121. Me parece un estupendo análisis detallado y profundo.
    Me convence bastante tu interpretación de porqué es Tristeza quien domina la mente de la madre y la Ira en el padre.
    En el caso del gato es para verlo con lupa, cada personaje va por libre y finalmente el miedo es quien sin querer acaba sin quererlo, tomando el control, explicando así la sorpresiva reacción, que suele ser normal en los gatos: cuando se asustan lo hacen por todo lo alto.
    Sigue incluyendo en lo que puedas films en tu blog Ana, se te da muy bien el análisis narrativo.
    Saludos.
    Luis

  122. Yo creo que los mandos son libres, y la emoción capacitada para actuar, actúa, mientras las otras se quedan atascadas. Así sucede siempre, Alegría es la que más control toma en la mente de Riley porque en su etapa de la vida es la emoción a la cual su mente busca. Pero por momentos Miedo lleva las riendas, como cuando lo dejan custodiando los sueños; o en la presentación en clase: cada emoción va tomando decisiones cuando las demás no saben qué hacer… así al llegar a casa y encontrarse bloqueados, ira resulta el único capacitado para reaccionar, lo que lleva a Riley a gritar a sus padres.
    Las emociones se van turnando en función de sus capacidades y de las circunstancias.
    En ocasiones, incluso cuando Alegría está todavía en la sala de control, no encuentra una reacción y ahí aparece la vergüenza, propiciada por una acción conjunta de Asco y Miedo (mientras Alegría discute con Tristeza).
    En el caso de la madre, no hay que entender que las madres sean así, sino que esa madre es así, y al hacerla basada en la tristeza (no solo en el control sino también en el personaje), vemos que tiene un carácter melancólico, recuerda los pasos anteriores que pudo haber dado como el quedarse con el piloto brasileño. Su Tristeza la lleva también a buscar comprender la Tristeza que florece en su hija.

    En cuanto a la metamorfosis de la adolescencia, es precisamente lo que plasma el film al crecer en la mente de Riley el protagonismo de la Tristeza, a pesar de que los demás personajes parecen querer marginarla, y movida por cierta inercia que la misma Tristeza desconoce (recordemos cuantas veces se disculpa por no saber las causas de sus acciones).
    Al desaparecer de la sala de mando Alegría y Tristeza, los sentimientos de Riley quedan bloqueados pues estos como decía Aristóteles están relacionados directamente con el placer y/o el dolor (La retórica). En la depresión que sufre Riley la Tristeza queda relegada a la memoria a largo plazo, mientras Alegría llega a estar a punto de quedar en las profundidades del abismo para siempre, lo que habría podido suponer que el resto de su existencia fuera totalmente angustioso.
    Durante la ausencia de ambas emociones principales (recordemos que son las primeras en aparecer), las demás emociones quedan al mando desencadenando acciones más impulsivas que racionales (otro asunto sería ver qué rol juega la razón en todo esto).
    Cabe mencionar a este respecto un corto de Disney de 1943, se trataba de una animación con tintes políticos, en la cual se veía el interior de la mente, por cuyo control discutían dos personajes: la razón y la emoción. Y el corto venía a defender un conservador uso de la razón para reprimir las impulsivas e irracionales pretensiones de la Emoción. Está disponible en Youtube y se llama Reasson and Emotion. https://www.youtube.com/watch?v=nvp3zAPraF4

    Saludos.
    Luis.

  123. Hola Francisco.

    Es una gran película, aunque aquí ya ha comentado más de uno diciendo que no le ha agradado 😛

    ¿Has participado en ella? Ha tenido que ser una experiencia inolvidable.

    Para gustos colores. ¡Gracias por pasarte y comentar!

  124. Francisco aalbers

    Gracias por este fantástico análisis ! Es mi favorita película de Pixar que he trabajado hasta ahora ! 🙂

  125. Hola Mariángeles.

    ¡Estoy contigo! Entre todos aquí estamos dando tantas vueltas a la película que los guionistas de la segunda parte lo van a tener fácil 😛

    No sé de quién ha sido la idea de poner «presidiendo» la mesa a una u a otra emoción, pero seguro que alguna intención tiene. Piensa que Pixar lo deja todo bien hilado 🙂

    Gracias por pasarte y por tu comentario. Un abrazo

  126. Mariángeles San Millán Blanco

    ¡Hola Ana!,

    Ante todo, mi enhorabuena por tu análisis de la película. Me ha gustado mucho.

    A mí me han ido surgiendo alguna pregunta cómo, ¿cuál ha sido el motivo de poner a los mandos del cerebro de la niña la Alegría, a los mandos del cerebro del padre la Ira y a los mandos del de la madre la Tristeza? ¿En este último caso hubiera podido ser más acertado poner al Miedo? Las madres poseen un gran instinto de protección hacia sus hijos y temen cualquier cosa mala que les pueda pasar, tienen miedo a que les ocurra algo.
    ¿No hubiera sido más apropiado dejar los puestos de mandos libres para que se fuesen alternando, sin ningún protagonista? Todas las emociones son necesarias y todas tienen su momento en el día a día de cada persona, independientemente que sea un adulto, un niño, un hombre o una mujer. Las mujeres también tenemos Ira y los hombres también tienen Miedo. También es importante plasmar el momento en el que están viviendo, la metamorfosis de la adolescencia, las crisis de los 40,…
    Bueno Ana, pienso que si seguimos analizando, entre todos podemos sacar alguna nueva idea para que la productora pueda apuntarse.
    Saludos.
    Mariángeles.

  127. Mariángeles San Millán Blanco

    ¡Hola Ana!,

    Ante todo mi enhorabuena por tu análisis de la película. Me ha gustado mucho.

    A mi me han ido surgiendo alguna pregunta como, ¿cuál ha sido el motivo de poner a los mandos del cerebro de la niña la Alegría, a los mandos del cerebro del padre la Ira y a los mandos del de la madre la Tristeza? ¿En este último caso hubiera podido ser más acertado poner al Miedo? Las madres poseen un gran instinto de protección hacia sus hijos y temen cualquier cosa mala que les pueda pasar, tienen miedo a que les ocurra algo.
    ¿No hubiera sido más apropiado dejar los puestos de mandos libres para que se fuesen alternando, sin ningún protagonista? Todas las emociones son necesarias y todas tienen su momento en el día a día de cada persona, independientemente que sea un adulto, un niño, un hombre o una mujer. Las mujeres también tenemos Ira y los hombres también tienen Miedo. También es importante plasmar el momento en el que están viviendo, la metamorfosis de la adolescencia, las crisis de los 40, …
    Bueno Ana, pienso que si seguimos analizando, entre todos podemos sacar alguna nueva idea para que la productora pueda apuntarte.
    Saludos.
    Mariángeles.

  128. Hola Jordi.

    Tienes mucha razón, aunque yo no lo llamaría deseo sino «curiosidad», y la curiosidad deriva de la sorpresa (emoción que nos hace enfocarnos al estímulo que sea). Como la sorpresa se la han cargado en el casting 😛 nos quedamos sin esa curiosidad y sin esa motivación interna y es verdad que tienen que tirar de la Alegría para suplir esa faceta. La alegría como bien dices no tiene esa faceta de acercamiento aunque sí tiene un toque de predisposición y apertura a nuevas experiencias.

    Veo que sabes varios conceptos sobre las emociones, como la importancia del sistema simpático y parasimpático. Nos mueve entonces un interés común por la psicología 😉

    Gracias por pasarte y por tu comentario. Un abrazo

  129. Hola Ana,

    A mi también me ha parecido muy interesante la forma tan gráfica con la que explican cómo funcionan las emociones básicas.
    Sin embargo quería destacar una emoción que creo que falta: el deseo (interés, ganas…) Es la emoción que sentimos al percibir una oportunidad (de la misma manera que experimentamos miedo al percibir una amenaza, o ira al percibir un obstáculo).
    En mi opinión se confunde la alegría con el deseo: la alegría la experimentamos cuando conseguimos algo, o disfrutamos de algo, de manera que no es propiamente una emoción motriz, no nos mueve hacia algo, sino que sirve para grabar las experiencias positivas y reforzar nuestros apegos. Si bien es cierto que perseguimos aquello que nos ha dado alegría en el pasado, la experiencia de la alegría y del deseo son distintas. El niño que ve un juguete que está a su alcance siente deseo de jugar con él, y cuando obtiene el juguete (y juega) siente alegría de la misma manera que cuando un animal percibe a una presa siente deseo (se dilatan sus pupilas, sube el ritmo cardíaco y se pone en alerta) y cuando la consigue siente alegría. De hecho, los sistemas que desatan ambas emociones son distintos. El sistema simpático nos prepara para la acción (sea huir, luchar o perseguir), y el parasimpático está más relacionado con la distensión que experimentamos, ya sea al conseguir algo (alegría) o al perderlo (tristeza).

    Agradecería tus comentarios. Gracias, un saludo.

  130. Hola Alba.

    Verás, las emociones son algo innato y visceral. No se pueden callar ni se pueden omitir (de hecho iría contra natura). A la hora de tomar decisiones nos vemos influenciados por nuestra razón y por nuestras emociones. Lo único que se puede hacer para intentar ser más «racional» es tomar las decisiones en frío y lejos del «calentón emocional» (lo que yo llamo secuestro emocional).

    Espero haberte ayudado. Si tienes más dudas pregunta sin miedo.

    Un abrazo

  131. ¡Hola Ana!

    Soy una estudiante de bachillerato y estoy investigando sobre las emociones. Me gustaría saber su opinión sobre si podemos tomar decisiones utilizando únicamente la razón. O si por el contrario son las emociones las que influyen a la hora de decidir.

    ¡Muchas gracias y felicidades por el artículo!

  132. Hola Omar.

    Como tú dices, para gustos colores. Sin embargo, te animaría a que intentaras encontrar «el punto» a cada obra de arte (cuadro, película, escultura, edificio, etc). Así es como se entrena la atención, la abstracción y la creatividad.

    ¡Gracias por pasarte!

  133. Para los gustos los colores. Me llamó la atención que hace días alguien calificara la película de profunda tal como en este Blog de interesante. No coincido. Me parece que es más una cuestión de gusto o agrado. A mí me pareció simple y no creo que su simpleza la engrandece ni la eleva a obra de arte. Intuí que la película era la mejor opción en cartelera para ir con mi hija de 17 años y su mamá. A ellas les gustó. Se identificaron con la niña y su proceso. Yo me paseaba por la expectativa hasta dar con las puertas del aburrimiento. Asimilaba cada definición, cada concepto mientras la estrella de la alegría se me figuraba como un bosquejo de Campanita vestida de Vilma Picapiedra y mi interés se transformaba en tedio. Finalmente, más allá de el abstracto, cerca del chofer, me dormí. Zzz Zzz

  134. Tengo un hijo de 6 años que ha querido irla a ver 4 veces y las preguntas no se hacen esperar le llama tanto la
    Atencion es increible

  135. Hola Celia.

    Pues una niña de 3 años no creo que vaya a entender la película. Eso sí, le encantarán los colores, las formas, el movimiento… Esta película, a diferencia de Frozen y otras películas de Disney, no tiene canciones, por lo que no sé si le resultará un tanto pesada.

    De todas maneras la decisión es tuya 🙂

    Ya me cuentas qué haces al final y si le gusta a tu hija.

  136. Hola Carmen.

    Las formas de los personajes ya tiene su respuesta en comentarios más arriba: Tristeza tiene la forma de una lágrima. Te invito a leer la explicación que dan muchos cracks aquí 🙂

    No creo que tenga que ver nada con personas con sobrepeso, es simplemente que han cogido formas que ejemplifiquen cada emoción y de ahí han caracterizado a cada personaje.

    Espero haberte aclarado.

    Un abrazo.

  137. Hola Tsukino.

    Para gustos colores y a todos no les puede gustar la película, está claro.

    Permíteme que discrepe respecto de que se han dejado emociones fuera… Hay 6 emociones básicas, ni una más ni una menos. Lo demás son sentimientos, estados emocionales y estados de ánimo. El amor es un sentimiento, no una emoción. Una emoción es algo puntual, un sentimiento es más duradero en el tiempo.

    Supongo que los guionistas tuvieron muchas reuniones y muchos debates para decidir al final quitar a Sorpresa. No pueden dar en el gusto de todos: así es el arte.

    Gracias por pasarte y por dejar tu comentario. ¡Un abrazo!

  138. ¡Gracias Euri!

    Tenemos que aprender tanto de las emociones… Por eso me gusta la visión cercana que da esta película.

    Nos vemos.

  139. Hola Cyram.

    La verdad es que a este paso los comentarios tendrán más contenido que mi artículo 😀 Me alegro mucho por ello. Os curráis mucho los comentarios.

    Gracias por citarme, estaré encantada de difundir el artículo. ¡Nos vemos!

  140. Hola Antonia.

    ¡Qué alegría! ¡Alguien que hace caso a mi advertencia de SPOILER! 😀 Es mejor ver la película y hacer tus propias conclusiones y luego leer aquí lo que he puesto yo. Así amplías la visión de la película.

    Tiene que ser curioso ver una película así con tus hijas y ver cómo lo interpretan ellas. ¡La mente infantil, qué gran misterio!

    Gracias por pasarte.

  141. Hola Mónika.

    Es verdad que a Alegría le coges un poco de tirria al comportarse tan mal con Tristeza, pero supongo que es la gracia de la película: la «prota» siendo la mala y la que nadie daba un duro por ella al final resuelve la papeleta.

    Lo de las formas es verdad. Pixar ya dio su respuesta. ¡Ahora a esperar segunda parte! 🙂

  142. Hola Sandra.

    Gracias por la aclaración sobre las formas de los personajes. Creo que con esa respuesta ya nadie va a volver a mencionar ese aspecto 😛

    Sobre los amigos imaginarios no sé qué decirte, porque no me he dedicado a la psicología infantil. De todas maneras creo que es algo cultural. Aquí los niños siempre están acompañados, y en EEUU pasan más tiempo solos. ¿Podrá ser la causa de que se imaginen amigos? Quién sabe.

    Gracias por pasarte.

  143. A partir de q edad creeis q es recomendable? Quiero llevar a mi hija de tres años por primera vez al cine, le encantan las películas como frozen, pero creéis q la entenderá? Cómo educadora me muero de ganas de verla… Espero vuestra respuesta

  144. Hola !

    A mi también me ha gustado mucho la película ! El simbolismo y la manera tan divertida de presentar cómo funciona nuestra mente es muy clarificadora.

    Tengo una sola objeción : porqué a la «tristeza» la representan gorda ? No va a ser eso una invitación subliminal a asociar el hecho de que las personas con sobrepeso son personas tristes ?

    Me gustaría conocer tu opinión desde un punto de vista profesional, si te apetece compartirla …

    Saludos!

  145. Muy buenas Ana!

    Me sorprende muchísimo la buena aceptación que tiene la película y lo que mas me sorprende es el análisis exhaustivo que se hace de ella. Para mi ha sido una película mas, sin sentido, casi rozando lo hueco y que no tiene una dirección solida y visible. Desde el inicio la trama hace aguas por todos lados y es de lo mas incongruente. me hablas de que principalmente son seis las emociones predominantes y que eliminan una de ella por que se puede prescindir. A lo que yo me pregunto ¿y todas las demás y sobre todo la mas importante? AMOR… faltan muchísimas aun siendo niños, es mas SORPRESA debería haber destacado sobre todas las demás por que cuando somos niños no es momentario, si no todo lo contrario, todo nos sorprende.
    Me resultó algo muy insípido sin pies ni cabeza y donde el problema de Riley no está de tal manera llevado para que empatices con la niña, será que anularon esa emoción también… han querido hacer un Rompe Ralph «Inteligente» y la han cagado.

    Un saludo a todos!!

  146. Hola Ana:

    El análisis es genial, ¡Te felicito!

    Estoy contigo cuando dices: «Tus emociones son tuyas….»

    No hay que reprimrlas, hay que soltarlas y aprender de ellas todo el tiempo.

    Comparto tu post,

    Un abrazo :o)

  147. Hola Ana, lo cierto es que me ha encantado tu análisis (además de los comentarios que hay por aquí y que también enriquecen mucho tu análisis). A mi también me ha encantado la película y de hecho, me he permitido la libertad de citarte en la reseña que publicaremos pronto en nuestra revista, si no te importa.

    Un abrazo y a seguir así, encuentro muy interesante tu blog. 😉

  148. Yo te hice caso y fui a ver la peli antes de leer la entrada, y ¡me alegro!
    Fuimos a verla el sábado y nos encantó, tu análisis me parece genial.
    Los guiños de los «centros de mando» de los padres y el chófer de autobús ¡son buenísimos!
    Mis hijas de 8 y 6 años salieron encantadas y entendieron muchas cosas con esos ejemplos tan visuales (¡y yo!) y mi marido, que es el más sensible de la casa, soltó más de una lagrimilla.
    También salí con ganas de una segunda parte: una que me enseñe qué pasará en la cabecita de mis hijas dentro de unos (pocos) años.

  149. Hola, Ana,

    He de decir, al contrario que los demás, que a mí me decepcionó la película. Sí que es cierto que hicieron un gran trabajo con las emociones, pero como película se hace demasiado larga. El camino de regreso a la Central es eterno, repitiendo varias veces el derrumbe de las islas. Los recuerdos esenciales podrían haberlos llevado de vuelta a la Central de la misma forma que los Olvidadizos envían la melodía del anuncio y lo que Alegría le hace a Tristeza me pareció lamentable, hizo que odiara al persoje desde el momento en que ambas interactúan: los manuales, el círculo de tiza, abandonarla en el tubo de recuerdos… Me resultó una tirana de cuidado.

    Respecto a lo que hablabais sobre estereotipos en la forma de los personajes Pixar ya dio su respuesta: el dibujo de Ira está inspirado en un ladrillo, Asco en un brócoli, Miedo en un nervio, Alegría en una estrella y Tristeza en una lágrima.

    Buen análisis de todas formas. Aunque me decepcionase, yo también quiero una segunda película para conocer la adolescencia.

    Un saludo,

    Mónika.

  150. Hola Ana! A mí también me encantó la película y tu artículo me ha gustado mucho. No he estudiado psicología pero es algo que me interesa mucho. Sobre los estereotipos en la imagen de los personajes que tanto se ha comentado, Pixar la ha explicado así: Alegría es una estrella chispeante (algo que vemos cuando se convierten en formas y colores en el pensamiento abstracto), Tristeza una lágrima (de ahí su forma redondeada, no por otros motivos), Miedo es un relámpago (su pelo en zig-zag, sus formas crispadas), Ira es un ladrillo (algo que lanzar cuando estás enfadado) y Asco un brócoli (con el brócoli se produce su primera aparición en el centro de mando).

    Una duda que he tenido siempre al ver series y películas estadounidenses es el tema de los amigos imaginarios. ¿De verdad son tan comunes? No conozco a ningún niño español que los haya tenido, pensaba que era algo de la cultura estadounidense.

  151. Hola Nikolay.

    No son lo mismo sentimientos y emociones, eso es lo primero que tiene que quedar claro. Gracias por tus palabras y por arrojar algo más de luz a este tema de la inteligencia emocional. ¡Un abrazo desde el otro archipiélago! 🙂

  152. ¡Hola Pablo!

    No sabes cuánto me alegran tus palabras y que hayáis visto la película más a fondo después de leer mi análisis. ¡Gracias a ti!

    Un abrazo

  153. Fantástico. Me encanta el interés y la fama que está cobrando esta película. Además, creo que se puede ver varias veces y seguir sacándole jugo.

    Desde mi respectiva como educador formado en educación emocional en la ULL, muy bueno el enfoque que Paul Ekman le ha querido dar, así como la magnífica manera de describir y detallar todos los aspectos de las emociones de la infancia. Creo que es importante tener claro que no es lo mismo sentimientos que emociones. Las emociones son agradables o desagradables y son tan necesarias como innatas al ser humano, o como diría mi excelentísimo profesor Antonio Hernández Rodríguez, de la mayoría de los mamíferos. En cuanto a los sentimientos, éstos sí que son interpretaciones que nosotros, como seres racionales queremos darles, ya sean positivos o negativos. Digamos depende de la interpretación que le queramos dar.

    Gracias por compartir sus puntos de vista. Un abrazo desde Canarias.

  154. Excelente nota, es muy interesante que he visto varias veces la película y después de leer tu publicación la vi nuevamente y saltan otras cosas que no había identificado, tengo un grupo de liderazgo aquí en Colombia y destacamos todo lo que vemos en cine y en otras actividades para trabajarlo y de esta peli hemos sacado mucha tela y ahora con tu articulo tendremos muchas más herramientas, gracias

  155. Muchas gracias por el enlace, muy interesante. Como digo, me dedico precisamente al cine así que también me gusta mucho leer sobre guión y narrativa 🙂

  156. ¡Vaya comentario! ¡Mil gracias Jaime!

    No puedo estar más de acuerdo contigo. Los estereotipos existen porque nos ayudan a entender mejor y más rápido la realidad. No me extraña que los artistas (del cine, de la pintura, etc) los usen a su favor.

    Respecto de que es Riley quien «conduce» a sus emociones. Es una buenísima interpretación. Yo interpreto que Alegría y Tristeza salen de su «sala de control» porque no tiene motivos para estar triste ni para estar alegre. Está simplemente… desubicada. De ahí que salte con Asco, Ira y Miedo. Alegría está claro que no puede sentirla ya que no se encuentra en su zona de confort, pero es que Tristeza tampoco puede sentirla porque no la había usado hasta ahora con la finalidad de «cerrar heridas» o cerrar etapas como comento yo en el post.

    Considero que la película es un homenaje a la emoción de la tristeza, para que aprendamos que no es malo sentirla. De hecho es sano.

    Gracias por pasarte y por tu comentario tan cargado de razón. ¡Nos vemos!

  157. Hola Elias.

    Vaya comentario, sí señor. A ti también te ha calado hondo la película por lo que veo. La verdad es que tiene mucha tela, y muchísimas escenas y detalles a interpretar.

    Excepto la Alegría, parece que todas las demás emociones están censuradas y son tabú mostrarlas. No podría estar más en desacuerdo. Espero poder haceros ver la importancia de la Ira, de la Tristeza o del Asco por ejemplo. Nos dan mucha más información esas emociones que la misma Alegría.

    Gracias por comentar. ¡Espero que mi siguiente post os guste!

  158. Decir, por cierto, que precisamente el uso de estos estereotipos también es lo que potencia el que se puedan romper al final, cuando precisamente Tristeza, la que menos lo «parecía», resulta ser la más fundamental (o al menos tanto como los demás). Así que desde ese punto de vista, no sólo no es un mal uso de los estereotipos para definir a los personajes, sino que acaba precisamente haciendo lo que tanta gente pide que se haga: deshacerlos. Pero hace falta todo el viaje de la película para conseguirlo, no se puede hacer de entrada 😉

  159. Hola, Ana.

    Excelente artículo. No se de psicología (más allá de mi propio interés por el tema, pero no tengo formación ni me dedico a ello) y entendí e interpreté exactamente lo que cuentas. Sin duda es una obra maestra.

    Me gustaría además recalcar la doble lectura que tiene esta película, sin duda más para adultos que para niños (como casi todas las de Pixar). Si bien una visión más simplista de la película (sea de un niño o no) muestra que los sentimientos conducen a Riley mediante el panel de control, como si ésta fuera una marioneta, y que el motivo de que la niña no sienta alegría ni tristeza en un momento dado es porque ambas emociones se pierden y no podrá sentirlas hasta que vuelvan al centro de mando, lo cierto es que una lectura más profunda desvela lo contrario.

    Es cierto que Riley se deja llevar por las emociones en ciertos momentos, pero realmente en mi opinión es ella la que las «conduce». O más bien sus estímulos externos. Es fantástico cuando las emociones discuten entre sí y la cámara sale fuera de la cabeza. Aunque con distintas voces, lo que escuchamos es el proceso mental de la niña, la lucha interna que todos tenemos. Y cuando alegría y tristeza desaparecen de su mente consciente, quizás me equivoque, pero más bien interpreto yo que es Riley quien realmente las ha apartado, dejándose llevar por la ira, el miedo o el asco a esa nueva situación, a modo de rebeldía y negación, hasta en un momento concreto llegar a no sentir «nada» (momento escalofriante). Pero es ella quien deja aflorar de nuevo esas emociones finalmente y no al revés.

    Sin duda, una peli completisima , más para los adultos que ya han vivido esas situaciones que para los niños (mis hijos se quedaron con la idea de que la película iba de un elefante rosa que llora caramelos y se mete donde pone «peligro» :P)

    También me gustaría apuntar algo en el tema de los estereotipos que comentan más arriba. Me dedico precisamente al cine de animación y el uso de estereotipos efectivamente está a la orden del día. Pero si bien a veces son clichés lamentables, otras, como aquí, ayudan a entender mejor todo (o a crear humor, tal como lo haría un monologuista con aquello que «es gracioso porque es verdad»). En el caso de la representación visual de Alegría y Tristeza, es muy acertada. La alegría es radiante, dinámica y, según los estándares sociales, lo que sería una chica «popular» y con carisma. Tristeza ha de ser todo lo contrario, asemejar a lo socialmente impopular o rechazado: gordita y bajita con gafas, ropa pasada de moda, carácter débil y… bueno… azul (Blue también es triste en inglés). De haberlo hecho de otro modo, el espectador no hubiera empalizado en ningún momento con estos personajes porque no los reconocería. Al igual que la tristeza, los estereotipos también pueden ser buenos: nos ayudan a entender rápidamente aquello que estamos viendo, basandonos en experiencias similares. Y por eso en cine se usan tanto. Evitan utilizar mucho metraje innecesariamente para definir algo (y crear así un nuevo estereotipo en la mente del espectador, con la dificultad que ello entraña al tener que cambiar unas creencias ya arraigadas).

    ¡Buf! ¡Menudo tocho de comentario! Yo es que también necesitaba escribir lo mucho que me ha gustado 😀

    Gracias. Un saludo.

  160. Hola Yuri.

    Ese es un detalle del que no me había dado cuenta. No creo que sea que los hombres son más introspectivos, puede ser porque no os apetece escribir 😛

    Gracias por pasarte (y sobre todo por comentar). Nos vemos por aquí.

  161. Hola Mikel.

    La estética de los personajes es algo de los diseñadores y de los guionistas. Como ya dije antes, mi impresión es que se han inspirado en los gestos y las posiciones que tomamos las personas al sentir cada emoción. Pero claro, es lo que yo pienso. ¡Habría que hablar con los creadores de la película para saber la verdad!

    Gracias por comentar.

  162. Hola Ana,

    Gracias por compartir tu análisis. Yo también pienso que se podrian hacer algunas peliculas más de un tema que da para tanto.
    En cualquier caso, despues de haber leido tu escrito, que me ha encantado, voy a fijarme en algun detalle que a mi, particularmente me llamó mucho la atención y queria compartir.

    En realidad son 3

    1 El hecho del paso por el control de mandos de las emociones en la protagonista de forma rápida y constante me parece un indicador de naturalidad y espontaneidad muy presentes en la infancia. En los adultos si que aparece cierta tendencia a que haya una emoción predominante en los mandos y creo que realmente es asi, por vivencias, creencias y otros factores de las distintas etapas evolutivas de una manera u otra se aprenda a vivir con mas comodidad (a veces simplemente por priteccion) en una emoción e incluso se llegan a reprimir otras.

    2 Digamos que la recuperación o la salida del conflicto o el cambio, empieza cuando desde el elvido surge algo. Es cierto que se queda el amigo imaginario pero desde allí surge la fuerza que hace salir a alegría para con tristeza y después la ayuda de los demas seguir el proceso.
    Me viene añadir que el olvido no es tal, sino una parte nuestra inconsciente, esencial, una parte nuestra existente a la que se recurre en momento de crisis total ( como la caía de todas las islas) y hay que regenerar, tocar y transitar gondo para volver a subir.
    Me encanta el detalle del control de mandos después de superar el conflicto.

    3 Me encanta la parte final, deciden provocar a ira y después con su fuego rompen el cristal.
    Creo que la ira es la emoción mas censurada y peor aceptada, con pocas posibilidades para que las personas la expresen, en un marco seguro y sin ser juzgadas o etiquetadas por un ‘eso no se hace’
    La rabia es en ocasiones el impulso necesario para avanzar y para sobrevivir.

    Bueno, hasta aqui.
    Te agradezco este espacio y la posibilidad.
    Fuerte abrazo.

    Elias Torres

  163. Buenos días.
    Además de agradecer el esfuerzo hecho para explicar la película (maravillosa para mi punto de vista), quisiera saber su opinión acerca del hecho que hay muchas mujeres que hombres en sus comentarios (hasta el momento que los, vi, la proporción es 13 a 3), y uno de ellos es sicólogo.
    ¿Habrá algo de cierto en decir que la mayoría de los hombres somos menos introspectivos?

  164. Pues a mi el diseño de personajes me parece algo mal o típico estereotipado.
    Tristeza es una emo bajita y rellenita.
    Alegría es delgada, guapa y bastante tonta al no reconocer méritos de los demás, pensaba en que sus recuerdos eran especiales y no los dejó tocar a Tristeza hasta que por fin se dio cuenta de cuanto vale Tristeza.
    Ira es el tipicazo oficinista frustrado que esta siempre de mal humor.
    Miedo le pondría como un niño aterrorizado no alguien escuálido y tan inseguro de todo.
    Y Asco parece mas una animadora americana que un sentimiento, de estas típicas adolescentes que se creen mas que nadie pero sin su grupito no son nada

  165. Hola Adriana.

    Gracias por pasarte. Creo que comparto el flechazo de la pelicula…a mi también me ha marcado.

    Las emociones hay que trabajarlas y no es algo que se aprenda de la noche a la mañana, aunque se puede avanzar mucho en ese sentido.

    Espero que te agrade lo que hay en Be Fullness.Un abrazo

  166. Adriana Szpilberg

    Hola Ana, no sé como llegué a este Blog, no sigo blogs y la verdad es que tenía que ser así. Vi la película hace dos días y desde ese momento no hago más que hablar de ella, escribí en mi muro de face invitando a mis amigos que la vean. Me pareció excelente, tan clara, tan precisa, como excelente me parece la descripción que haces de la misma. La tristeza asusta, y mucha, tal vez más que el miedo…todo esto es para trabajar interiormente y mucho con nuestros sentires. Muchas gracias por compartir tu comentario y seguramente no será la primera vez que te visite. Un cariño.

  167. Hola Gabriel.

    Supongo que se han servido de la postura que usamos cuando sentimos cada emoción: cuando sentimos alegría miramos hacia arriba, nos movemos gráciles y sonreimos; mientras que cuando sentimos tristeza miramos hacia abajo, con los hombros caídos y con la cara larga.

    Eso no creo que sean estereotipos. Es como si te quejas porque Ira no tiene pelo o porque Miedo es como un palillo 😛

    De todas maneras gracias por esa apreciación 🙂

  168. Me gustó mucho la película y tu comentario es magistral.

    Pero… un detalle.

    ¿Por qué Alegría es casi un hada y tristreza es bajita y gordita?

    Volvemos a los estereotipos de siempre, es lo único que no me gustó de la película.

  169. Hola Nora.

    Espero entonces no haberte fastidiado la película por si la quisieras ver en el futuro. Igualmente te la recomiendo si te gustan las películas de animación.

    Intento explicar las emociones y la inteligencia emocional de manera fácil y accesible a todo el mundo, porque es un tema importante que si manejásemos bien nos arreglaría muchos aspectos de la vida.

    Gracias por pasarte. Un abrazo

  170. Ana aún no vi la película, no obstante y a pesar de tu recomendación leí tu artículo. Me encantó. Está muy bien escrito y es fácil de entender. Buenísimo. Gracias

  171. Hola Mariana.

    Yo confieso que también solté más de una lagrimilla cuando muere el amigo imaginario de Riley… snif.

    Estoy segura de que ha triunfado tanto que harán una segunda parte o más. Nos vemos por aquí.

  172. Hola Darío.

    ¡Gracias por tus palabras! Me animas a seguir escribiendo para lectores como tú. A mí también me ha encantado, tanto que no pude esperar ni 24 horas para escribir este análisis. Tengo ganas de volver a verla. 🙂

  173. Me encanto la pelicula..llore y todo. El analisis fabuloso. Creo la volvere a ver.Mientras vez la pelicula las emociones se pasean internamente.

  174. Hola Ana!! Darte mi enhorabuena por este artículo descrito con todo detalle. Para mi es la mejor película de animación vista hasta ahora y eso que hay muchas y muy buenas. Desde hoy seré un fiel seguidor de tu blog porque me ha encantado lo que has puesto, da gusto leer blogs así.

  175. Hola Alicia.

    La verdad es que es una película buenísima para los niños y es una alegría que Pixar haya hecho una obra de arte como ésta.
    Gracias por seguirme y espero que encuentres cosas útiles en mi blog.

    Un abrazo

  176. Sin dudas que está fantastica esta producción….también tu análisis Ana…es como dices…la he visto 5 veces y no dejo de encontrarle mensajes y detalles….es un gusto ver los resultados al tratar en clase alguna parte….me ayuda a que los alumnos vean y experimenten las emociones y a su vez las utilicen para su bienestar…has encontrado en mi, una nueva seguidora!!

  177. Hola Nuria.

    Gracias por tu comentario. La verdad es que todas las películas tiran de estereotipos, y Pixar no se sale del saco en ese sentido. También es verdad que en los dos momentos puntuales que salen las mentes de los padres es para hacer un guiño de gracia al espectador. Yo lo veo más bien como las distintas perspectivas de una misma situación según el género (ya que morfológicamente los cerebros cambian dependiendo del género). Es gracioso por ejemplo cómo mientras el padre está «en babia» viendo mentalmente el fútbol no puede atender a dos estímulos a la vez. Eso (aunque generalista), se ha demostrado que puede darse en personas del sexo masculino.

    De todas maneras, creo que la película no se centra tanto en los roles de género como en acercar la inteligencia emocional a los más peques y a los padres (que aprendan cómo funciona la mente de sus hijos).

    Gracias igualmente por tu comentario. Espero que en la siguiente película hagan algo al respecto. Un abrazo

  178. Hola,
    Desde mi punto de vista la película es muy acertada y pienso que ayuda a visibilizar la importancia de las emociones, hecho muy importante para el bienestar personal y de la sociedad.

    Me ha gustado tu análisis, pero me ha faltado la perspectiva de género. Considero que la película sigue perpetuando roles de género tradicionales y formas de entender la masculinidad y la feminidad de una forma hegemónica y nociva tanto para hombres como para mujeres, debido a que limita la forma de expresar, entender y pensar nuestras emociones según nuestro sexo biológico.

    Tan importante es reivindicar el papel de las emociones, como reivindicar que las mujeres experimentamos ira, nos gusta la acción y somos temperamentales y que los hombres son cercanos, sensibles, lloran y tienen miedo.

    Un saludo.

  179. Hola Sara.

    Estoy de acuerdo contigo. Una película de animación es la mejor forma de introducir la importancia de las emociones (esas grandes desconocidas e ignoradas) y más si lo hace Pixar con tanta majestuosidad.

    Yo estoy desando que hagan segunda parte 😀

  180. Hola Ana!
    Me ha encantado tu post sobre“Inside Out”.
    Siempre es un acierto acercar el desconocido mundo de las emociones a mayores y pequeños. Me ha parecido una película original y educativa, que nos enseña la importancia de potenciar en los niños las habilidades de la inteligencia emocional.
    ; )

  181. Hola Gemma.

    Gracias por tus palabras. La idea era exactamente esa: profundizar más en las enseñanzas de esta gran película. ¡La recomiendo a todo el mundo!

    Gracias por pasarte. Un abrazo

  182. Hola Camila.

    A mí me gusta más el título «Intensa-mente» que «Del revés» pero bueno…

    Pixar hace obras de arte y con esta película se ha coronado. Yo salí eufórica del cine. Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien y me gustaba tanto una película. Seguro que sabes de lo que te hablo 😉

    Un abrazo y gracias por pasarte.

  183. Hola Carina

    ¡Es cierto! Buen detalle ese. Supongo que eso es un detalle de guión, pero igualmente es algo que se me había pasado. ¡Gracias por comentarlo!

    Un abrazo.

  184. Hola Fernando y bienvenido.

    Me alegra enormemente que te haya gustado el análisis. Lo de las creencias fue un detalle que me encantó. ¡Estoy deseando verla para poder darme cuenta de más cosas!

    Espero que te guste el blog, y si tienes alguna duda pregúntame que por aquí estaré.

    Un abrazo

  185. ¡Mi mas sincera enhorabuena Ana!

    Soy estudiante de psicología y mi propio análisis había quedado mucho más cojo. Especialmente me ha gustado el análisis de la formación de creencias que a mí se me había escapado. Has ganado un seguidor.

    Un abrazo y espero poder seguir aprendiendo de tí.

    Fernando

  186. Otra de las cosas que llamó mi atención es que en el caso de Riley las emociones tenían tanto sexo femenino como masculino, mientras que en la madre todas eran de sexo femenino y en el padre de sexo masculino, también en el niño casi al final en el partido de hockey cuando Riley le alcanza la botella de agua las emociones son todas de sexo masculino

  187. La película es magistral, el análisis y comentario muy instructivo.
    Aquí en Colombia se llama » IntensaMente» y el personaje ASCO aqui lo presentan como DESAGRADO
    Me parece más acertado «ASCO»
    Es sorprendente la forma como los creativos de PIXAR lograron visualizar este aspecto tan propio, importante e intangible del ser humano.

  188. Hola Ana (tocaya :P)

    A mí me encantó tanto que he tenido que hacer un post. ¡Fíjate lo que te digo! Y no he podido casi parar de escribir… ¡Es tan buena la película!

    Me alegro que te haya gustado. Nos vemos.

  189. Hola María,

    La película tiene tela marinera y yo estoy de acuerdo en que quiero más secuelas. Anda que no estaría bien una película de la adolescencia, otra de la crisis de los 30… pfff, las emociones dan para mucho. Vamos a escribirles a los de Pixar para que hagan una serie, apoyo la moción 😀

    Yo tengo que volver a verla para captar más detalles que seguro que hay miles.

    Un abrazo

  190. Hola Gloria y bienvenida a mi blog 🙂

    No sabes la alegría que me dan tus palabras. Espero que mis artículos te sigan gustando tanto o más que éste.

    Un abrazo.

  191. Es la primera vez que comento algo en un blog y leo muchos…. Pero este análisis de la película que has hecho, merece un aplauso!! Enhorabuena, me declaró seguidora de tu blog desde hoy!

  192. Qué bueno! Iba a escribir yo un análisis pero no lo habría hecho igual de bien, con tanto detalle. Me ha encantado! Es una película que todos deberíamos ver, especialmente los adultos, para entender de una vez por todas nuestras emociones y la gran función e importancia que tienen en nuestra vida. Yo les diría a los de Pixar que hicieran una serie, porque se podría entender muchísimo de ahí. Es una película que enseña muchísimo, y a la vez es tierna y divertida. Eso sí: tengo que verla por segunda vez para captar más detalles… Me había quedado la duda del pensamiento abstracto… pero ya lo has explicado tú. Enhorabuena por el artículo!

  193. Ayer me encanto ver la peli y hoy me ha gustado muchísimo leer tu explicación, es buenísima y muy completa. Enhorabuena y Gracias

  194. Hola Lucía.

    Gracias por tus palabras y te recomiendo encarecidamente que vayas a verla incluso más de una vez. Son de esas películas que aprendes más cuanto más la ves. Disfrútala. Un abrazo

  195. ¡Enhorabuena Ana! Has hecho un gran análisis de esta película. Tengo que decir que, aunque ya tenía ganas de ver esta película, después de leer este artículo la tengo que ver si o si.
    Sigue escribiendo tan bien.
    Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
Descarga la guía Gratis

Rueda de la Vida

Descubre este sencillo ejercicio para empiezar a vivir plenamente

Abrir chat
¿Hablamos?
Hola, cuéntame qué preguntas tienes y te responderé lo antes posible